El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en el cierre del encuentro.

El presidente Lula cierra el encuentro del Brics con fuertes críticas a la ONU

Advirtió de que el mundo atraviesa el “momento de mayor conflictividad desde la Segunda Guerra Mundial”, y lanzó cuestionamientos directos al FMI.

Desde Río de Janeiro, el Presidente brasileño afirmó que el bloque “se está convirtiendo en el nuevo centro del multilateralismo”. Criticó al Fondo Monetario Internacional (FMI) y reclamó una reforma de la ONU: “El Consejo de Seguridad ya no impide las guerras, sino que actúa como su promotor”, indicó.

Desde el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, epicentro diplomático de esta XVII Cumbre de los Brics, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva cerró el encuentro con un discurso enfático en defensa del multilateralismo y la justicia global.

“Esta fue la cumbre más importante de los Brics hasta ahora”, indicó, y destacó que el grupo ampliado “se está convirtiendo en el nuevo centro del multilateralismo”. Según dijo, el objetivo es claro: “fortalecer la democracia, el multilateralismo y la participación”.

Lula advirtió de que el mundo atraviesa el “momento de mayor conflictividad desde la Segunda Guerra Mundial”, y lanzó críticas directas al FMI, al que acusó de imponer “un modelo de autoridad sobre los países”. Reclamó un “nuevo tipo de financiamiento” que dé prioridad a los países en desarrollo. “Muchas cosas tienen que cambiar”, dijo, al tiempo que llamó a avanzar con una profunda reforma de las instituciones globales.

Sin nombrarlos explícitamente, Lula condenó los ataques contra Irán y expresó su alarma por la amenaza nuclear.  “Lo que sucede en Gaza ya excedió la capacidad de comprensión de cualquier mortal. Y no existe institución multilateral que lo frene”.

Ante ese panorama, reafirmó el sentido político del grupo: “Los Brics no es un club con preferidos, sino un conjunto de países que proponen otra forma de organizar el mundo”, sostuvo.

El mandatario cerró con una definición de rumbo: “Los Brics proponen otro modelo de hacer política, más solidaria, para ayudar a los países más pobres”. Y remarcó que la lucha contra la desigualdad debe ser parte central de cualquier proyecto de gobernanza global.

AEP

Internacional
Imprimir