El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, advirtió de que la siguiente administración busca justificar las futuras medidas antipopulares.
El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, advirtió de que la siguiente administración busca justificar las futuras medidas antipopulares.
“Están queriendo instalar en la mente de los bolivianos que estamos dejando un Estado quebrado (...)
y esto es precisamente para justificar las medidas antipopulares que ellos pretenden aplicar una vez que asuman el mando. Algo que no es cierto; no estamos en quiebra; no es un Estado en crisis; no es un Estado en quiebra”, enfatizó la autoridad en entrevista con Bolivia TV.
DIFICULTADES
Admitió que, efectivamente, el país enfrenta problemas respecto al dólar y la importación de insumos y productos debido a la poca disponibilidad de la divisa, sin embargo, todo ello se solucionará con la aprobación de los proyectos de ley de créditos externos en la Asamblea Legislativa.
“Pero reitero, no debería de ninguna manera justificar eso para las medidas antipopulares que al parecer pretenden implementar en contra de la población boliviana”, apuntó.
FACTORES
Silva explicó que los incrementos de precios de productos y alimentos se deben a tres componentes principales. El primero, relacionado con productos de temporada como frutas y verduras, que fluctúan naturalmente. El segundo, atribuido a una “inflación provocada” por actores políticos que, según Silva, apostaron a asfixiar al Gobierno, generando especulación y aumentos injustificados de precios.
Un tercer componente es la baja de precios en productos esenciales que anteriormente experimentaron incrementos significativos.
Por ejemplo, mencionó la harina, que llegó a costar hasta Bs 640 el quintal, y ahora se encuentra entre Bs 330 y Bs 360. Asimismo, el maple de huevo, que alcanzó los Bs 45, ahora se cotiza entre Bs 22 y Bs 26. Otro caso es del aceite de 900 mililitros, que llegó a Bs 28, ahora está entre Bs 18 y Bs 20.
“Y deberíamos puntualizar, visualizar aquellos productos que han bajado de precio para incentivar y provocar que también los otros productos bajen”, indicó.
En la misma línea, el jueves, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, presentó datos de la producción de alimentos y desmintió las afirmaciones sobre una supuesta crisis alimentaria en Bolivia. Destacó que el país no solo logró la autosuficiencia en la producción de alimentos, sino que además genera excedentes para la exportación.
“Aunque algunos empresarios (y) gente de la oposición no lo acepten, sigan diciéndonos que no hemos trabajado, nos dicen que el país está en crisis alimentaria; totalmente falso”, afirmó la autoridad.
EL PRECIO DE LA CARNE DE POLLO PUEDE BAJAR A BS 18,50
El precio de la carne de pollo en el mercado interno debería situarse en Bs 8,50 o Bs 18 si se normalizara la venta de diésel, así lo afirmó el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, y explicó que el costo actual del alimento es un “precio no definitivo”.
Silva responsabilizó directamente a la Asamblea Legislativa por la problemática del combustible, por el bloqueo de los proyectos de ley de crédito que deberían haber sido aprobados el año pasado.
“Evidentemente, hoy debería estar el pollo entre 18,50 y 18 bolivianos, si es que no tuviéramos el problema del diésel (...) El problema del diésel que estamos atravesando como país tiene un principal responsable que es la Asamblea Legislativa Plurinacional”, dijo Silva.
AEP



