El dirigente cocalero está siendo investigado por denuncias de estupro y trata de personas.
El presidente Luis Arce planteó una pregunta clave en estos tiempos de una agenda mediática dominada por temas de estupro, trata y tráfico de personas: ¿A quién le puede convenir que prescriban los delitos sexuales?
Al evaluar su cuarto año de gestión, el mandatario lamentó que la Asamblea Legislativa bloquee las iniciativas del Órgano Ejecutivo, entre ellas el proyecto de ley que fue enviado en mayo de 2023 de Lucha contra la Impunidad en Delitos Sexuales contra Infantes, Niños, Niñas y Adolescentes.
“¿A quién le puede convenir que prescriban o queden impunes esos tipos de delitos? ¿Habrá otro Parlamento que haya llegado a tal aberración?”, señaló el Jefe de Estado en su mensaje a la nación, dos días después de levantarse un bloqueo de caminos de 24 días promovido por Evo Morales.
La senadora Virginia Velasco respondió, sin matices, a la pregunta del mandatario: “A Evo Morales”.
La senadora Virginia Velasco. Foto: ALP
Velasco identificó a los legisladores del bloque “evista” como los responsables de la paralización de manera premeditada del tratamiento y aprobación de la Ley contra la Impunidad en Delitos Sexuales contra Niños y Adolescentes, que fue presentada el año pasado por el Órgano Ejecutivo.
“Ellos han cerrado filas en defensa de Morales”, dijo y recordó que el proyecto prevé el aumento de las penas contra violadores, “pues busca sancionar con hasta 25 años de cárcel y se agravará en casos en que el abusador sea un sacerdote o un funcionario público”.
El dirigente cocalero está siendo investigado por denuncias de estupro y trata de personas. El caso involucra una presunta relación con una menor de 15 años en 2015, de la que habría nacido una hija.
La Fiscalía de Tarija reactivó el caso, y Morales eludió hasta el momento la convocatoria a declarar. Como respuesta, el exmandatario convocó a bloqueo de caminos en todo el país, lo que generó pérdidas por más de 2.000 millones de dólares al país y desabastecimiento de alimentos y combustibles en cuatro departamentos del país.
Septiembre de 2023
En septiembre de 2023, la Cámara de Diputados rechazó la aprobación del Proyecto de Ley de Lucha contra la Impunidad en Delitos Sexuales contra Infantes, Niños, Niñas y Adolescentes.
Fueron 54 legisladores, la mayor parte de la bancada que responde a Evo Morales, que votaron en contra del documento que busca la imprescriptibilidad de los delitos sexuales cometidos contra infantes, niñas, niños y adolescentes. 44 votaron en favor de la iniciativa que consta de siete artículos, una disposición derogatoria y dos disposiciones finales.
La iniciativa legal fue impulsada por el Gobierno luego de conocerse las violaciones cometidas por sacerdotes de la Iglesia Católica, como el fallecido Alfonso Pedrajas, quien confesó que violó a 85 menores, la mayoría en el colegio Juan XXIII de Cochabamba.
El proyecto de imprescriptibilidad intenta mejorar el sistema de persecución penal.
“Duele el alma, indigna y genera muchísima impotencia y dolor que los infantes, los bebés, las niñas, niños y adolescentes que han sufrido delitos sexuales, que han padecido, que han sido víctimas de delitos sexuales vean que se haya votado mayoritariamente en contra de un proyecto de ley que buscaba la imprescriptibilidad de delitos sexuales”, reaccionó la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, inmediatamente después del rechazo parlamentario.
Alcance
El proyecto del Ejecutivo buscaba que quienes cometen delitos sexuales y sus cómplices no queden en la impunidad y que los casos no puedan proscribir, considerando que las víctimas están en entornos familiares, unidades educativas, centros de guías espirituales, entre otros.
La normativa también buscaba que se aumente la pena para quienes son cómplices de los delitos sexuales y que se conforme una Comisión de la Verdad para investigar estos delitos y hacer justicia, que es lo que piden las víctimas.
Bolivia, Argentina
Morales llevó al país a sufrir la interrupción del tránsito entre oriente y occidente durante 24 días en medio de investigaciones en Bolivia y Argentina por los delitos estupro, trata, tráfico de personas y abuso sexual.
En Argentina, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, confirmó la apertura de una investigación penal contra el dirigente cocalero.
Bullrich informó que presentó una denuncia hace 15 días por presuntos delitos de trata de personas y abuso sexual.
Además señaló que el expresidente habría convivido con cuatro adolescentes durante su estadía en Argentina en 2019, bajo el asilo político otorgado por el gobierno kirchnerista en ese momento.
La activista María Galindo durante una manifestación callejera en la que pide se investigue a Evo Morales. Foto RRSS
La periodista argentina Amelia Troisi, en contacto con Red UNO, dijo que el proceso en su país contempla, además, la investigación a las personas que recibieron la orden para buscar a las niñas con las que convivió Morales.
“¿Quién las reclutó? ¿Quién las trasladó a Buenos Aires? ¿Quién se hizo cargo de ellas? ¿Por qué estaban allí, qué tipo de relación tenían? Todo eso forma parte de lo que la investigación va a abarcar”, detalló.
Las investigaciones contra Morales no son nuevas. En Bolivia, la fiscal Sandra Gutiérrez indicó que hay pruebas sobre presuntos abusos cometidos por el exmandatario, aunque no se ha emitido una orden de aprehensión.
España
Un medio español vinculó al dirigente cocalero y expresidente con, además de estupro, violencia de género y encargo de asesinato.
El periodista español Alejandro Entrambasaguas publicó el 27 de octubre el reportaje en el madrileño El Debate, en el que vincula a Morales con esos extremos.
Entrambasaguas, que accedió a documentación privilegiada sobre el caso en 2020 del entonces ministro Arturo Murillo, confirmó las graves acusaciones que pesan sobre el dirigente cocalero por delitos de estupro, trata de personas, y agregó el de violencia de género.
La Fiscalía de Tarija activó una investigación contra Morales por abusos sexuales cometidos presuntamente contra adolescentes menores de edad, pero Entrambasaguas advierte de que altos cargos policiales vinculados al expresidente ocultaron las pruebas hasta ahora.
Uno de los casos destacados en la investigación es el de Cindy Saraí Vargas, quien supuestamente mantuvo una relación con Morales desde los 14 años y tuvo un hijo con él cuando ella era menor de edad.
El acta de nacimiento del menor, nacido en 2016, identifica a Morales como el padre. El Debate reporta que luego del nacimiento varios familiares de Vargas fueron contratados en instituciones públicas bolivianas, en un posible intercambio de favores.
“Entre 2015 y 2019, la etapa en que Evo mantuvo una relación sentimental con Cindy Saraí, la menor hizo un total de ciento cuarenta vuelos nacionales por Bolivia, extremo que choca a los agentes como consecuencia de los nulos ingresos económicos que tenía por aquel entonces la joven. De todos los viajes que hizo, cincuenta fueron acompañados del bebé y el resto en solitario. La totalidad del precio de todos estos pasajes fue de 110.732 bolivianos (al cambio 13.841,49 euros), una cifra inusual que pudiera ser gastada por una niña de familia humilde”, precisa El Debate.
Noemí
El segundo caso involucra a Noemí Meneses, una joven con la que el dirigente cocalero habría mantenido una relación desde sus 14 años.
Documentación extraída de su teléfono, incautado durante una intervención policial, incluye fotografías de ambos en situaciones de pareja, así como mensajes de amor dirigidos a Morales. Además surgieron pruebas de presunta violencia, ya que la investigación obtuvo imágenes de Noemí con signos de agresión física, entre ellas una imagen con sangre que refuerza las sospechas de abuso físico.
“Cuatro años después de que comenzara la investigación policial, El Debate ha podido confirmar que una de las tesis que en su día tuvieron los agentes fue que Evo, presuntamente, agredía físicamente a las niñas en paralelo a los abusos sexuales”, asegura el medio español.
Encargo
El reporte también detalla la supuesta participación de colaboradores en los encuentros con las menores, como el militar Ruring River Covarrubias, quien confesó haber facilitado el traslado de menores para Evo Morales y afirmó que el expresidente le solicitó asesinar al entonces jefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Iván Rojas.
También se señala a Hernán Solís Morales, primo de Evo, como otro de los intermediarios en los encuentros.
El reportaje de Alejandro Entrambasaguas se publicó al mismo tiempo en que el expresidente, que se mantenía escondido en el trópico de Cochabamba, su bastión político, luego de la supuesta emisión de una orden de captura en su contra, denunció un atentado contra su vida que generó dudas sobre su veracidad en ámbitos políticos y sociales.
La Paz/AEP