Aseveró que el Gobierno nacional está dispuesto a asistir a un escenario de diálogo con los legisladores.
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, aclaró que es una atribución de la Asamblea Legislativa aprobar o rechazar los contratos de litio, y que no hay ningún tipo de presión como pretenden hacer creer algunos opositores. Lamentó que se condicione, por este tema, la aprobación de créditos.
La viceministra explicó ayer que para la industrializar el litio se hizo un trabajo transparente que inició en 2021 y concluyó en 2024 con la remisión de los proyectos de contrato a la Asamblea Legislativa y de ahí en adelante es la competencia de este órgano del Estado tratar los mismos.
“Hemos hecho un trabajo responsable cumpliendo todos los parámetros, de manera abierta y transparente. Se tiene a las empresas más importantes del mundo para industrializar el litio, hay un modelo soberano que acompaña hasta la comercialización (…) y esto tiene que quedar claro, no hay una presión”, enfatizó.
Aseveró que el Gobierno nacional está dispuesto a asistir a un escenario de diálogo con los legisladores, para aclarar dudas en torno a los contratos de litio con las empresas rusa Uranium One Group y la china CBC, en la que están plasmados el “modelo boliviano del litio soberano, que acompaña toda la cadena productiva más la comercialización”.
En este sentido, lamentó que opositores condicionen la aprobación de créditos, a cambio que dejar de lado el tratamiento de dichos contratos en el Legislativo. “Lamentamos que no se entienda y no se separen los temas”, apuntó.
La semana pasada, opositores disidentes de Comunidad Ciudadana (CC) y el evismo evitaron la instalación de la sesión en la Comisión de Economía Plural de Diputados, donde se debía debatir el contrato de litio con la empresa rusa.
AEP