Tuto Quiroga, excandidato de Libre, recibe amplia cobertura periodística.

Alertan de que la guerra sucia del balotaje migró de las redes a medios tradicionales

La misión de observación de la UE recomendó promover la ética en la cobertura informativa para garantizar la equidad entre candidatos.

La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (UE) alertó de que la campaña de la segunda vuelta presidencial en Bolivia estuvo marcada por una expansión de la “guerra sucia”, que migró del ámbito digital a los medios tradicionales, afectando el debate público y la equidad informativa entre candidatos.

El jefe de la misión, Davor Stier, subrayó que este fenómeno representa un desafío para la democracia y llamó a fortalecer la regulación y la ética en la cobertura electoral.

Durante la presentación del informe preliminar de la Misión de Observación Electoral, Stier señaló que la campaña estuvo marcada por la proliferación de desinformación en redes sociales, mensajes sexistas, homófobos y racistas, especialmente relacionados con los candidatos a la vicepresidencia.

Sin embargo, el reporte de la UE encontró que esta situación se trasladó a los medios de comunicación tradicionales, por lo cual recomendó promover la ética en la cobertura informativa para garantizar condiciones equitativas entre los contendientes.

Así también el informe de observación evidenció que, si bien la mayoría de los medios monitoreados ofrecieron cobertura equilibrada, la campaña estuvo marcada por un uso desigual de la publicidad pagada, concentrada en alianza Libre.

Por ello recomendaron reforzar la regulación del financiamiento electoral y aumentar la transparencia de los partidos.

Stier enfatizó en la necesidad de continuar fortaleciendo la comunicación institucional del Tribunal Supremo Electoral (TSE), la implementación de debates obligatorios y la regulación de redes sociales para contrarrestar la desinformación.

RECOMENDACIONES

La Misión de Observación de la Unión Europea identificó ciertos vacíos legales que podrían afectar la certeza y previsibilidad del proceso electoral. Entre los principales se encuentra la falta de normas claras sobre la sustitución de candidatos a presidente o vicepresidente en caso de renuncia o impedimento, así como la ausencia de procedimientos precisos para la asignación de escaños vacantes en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

El jefe de la misión de la UE señaló que estos vacíos obligan al TSE a tomar decisiones de manera discrecional, resolviendo cada caso individualmente, lo que puede generar percepciones de arbitrariedad y afectar la confianza ciudadana.

La misión recomendó que se establezcan reglas claras y anticipadas para estos escenarios, de manera que las decisiones no dependan exclusivamente del criterio del TSE en cada ocasión. Los observadores destacaron que la consolidación de estas normas es fundamental para fortalecer la institucionalidad democrática en Bolivia.

AEP

Política
Imprimir