(Foto: ABI)

Arce afirma que no claudicará en su política de industrialización a pesar de los ataques

Al destacar el avance de la economía de base ancha, el Presidente de Bolivia dijo que avivará el espíritu “chukuta”.

La Paz, 16 de julio de 2023 (AEP).- “No vamos a claudicar, queridas paceñas y paceños, seguiremos trabajando y avanzando como lo hemos hecho hasta ahora”, reafirmó el Jefe de Estado en la sesión de honor por los 214 años de la revolución del 16 de julio de 1809, llevada a cabo ayer en la Casa Grande del Pueblo.

La declaración la hizo en alusión a las trabas que enfrenta desde que inició su gestión, a fines de 2020, que no son solo económicas sino políticas. Incluso, del mismo partido azul en la Asamblea Legislativa, donde están parados dos proyectos de inversión que son para obras viales, riego, turismo y otros en los nueve departamentos del país.  

En un discurso que duró más de una hora, Arce detalló cada uno de los proyectos que ejecuta en el departamento paceño y en las demás regiones del país.

Anunció otras obras para impulsar el desarrollo integral e industrial de La Paz, tomando como eje la Marcha al Norte, que significa la integración caminera y la transformación de la producción agropecuaria.

En este sentido, enfatizó que su gobierno trabaja “incansablemente” para construir un país con economía de base ancha e industrializado, “dejando de lado los ataques internos y externos”.

“El espíritu aguerrido del chukuta y la sangre combativa recorren nuestras venas. No guardaremos silencio a los intentos de desunirnos; ante el sabotaje, ante la injusticia, avivaremos el fuego de nuestros corazones por Bolivia”, expresó ante las autoridades nacionales y locales, además de dirigentes sociales presentes en el acto.

Estabilidad

Arce asumió la administración del Estado Plurinacional de Bolivia hace dos años y medio. El Jefe de Estado relató que desde entonces tuvo que lidiar con los efectos en lo social y económico que dejó la pandemia del Covid-19 y la mala gestión del régimen de facto de Jeanine Añez.

A esto se suman la guerra entre Ucrania y Rusia, además del paro de los 36 días en Santa Cruz.

Sin embargo, luego de la reinstauración del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, el Gobierno logró rencauzar la economía del país.

Tanto es así que entre 2021 y 2022 la economía boliviana mostró tasas de crecimiento del 6,1% y 3,5%, respectivamente, cifras positivas en un contexto mundial adverso, destacó el Primer Mandatario.

La población en situación de pobreza se redujo de 39% en 2020 a 36% en 2021. La pobreza extrema pasó de 14% en 2020 a 11% en 2021. Y la desigualdad, medida por el índice de Gini, descendió de 0,45 en 2020 a 0,42 en 2021, entre otros indicadores.

Política
Imprimir