Arce es proclamado candidato del MAS en Potosí y afirma que con la unidad del pueblo ganará en agosto

Señaló que su Gobierno es el único que está planteando una solución estructural a la crisis energética con proyectos de exploración, con la generación de biodiesel y la industrialización.

En un masivo acto en la ciudad de Potosí, la dirección departamental del MAS-IPSP de Potosí y las organizaciones sociales proclamaron este sábado al presidente Luis Arce candidato a la presidencia. El jefe de Estado afirmó que con la unidad del pueblo se volverá a ganar las elecciones generales.

“El MAS-IPSP es el único partido político que tiene claridad, que tiene las cosas claras: cómo salir adelante, cómo sacar de la pobreza, cómo sacar del subdesarrollo a nuestro país porque lo hemos estado haciendo, por eso, hermanos y hermanos, hoy agradezco esta nominación y estamos seguros (que) con esta unidad, con el pueblo organizado, una vez más este 2005 vamos a ganar las elecciones”, afirmó ante cientos de seguidores.

Fue el presidente del MAS-IPSP de Potosí, Gabino Nina, junto con los principales dirigentes de las organizaciones sociales que integran el Pacto de Unidad, quien dio el pleno respaldo al jefe de Estado para que busque la reelección en agosto.

“Hermano presidente, Potosí te quiere, Potosí te ama. Potosí te dice, hermano, otra vuelta presidente 2025-2030 y como Dirección Departamental de Instrumento Político, proclamamos a nuestro Lucho presidente”, expresó Nina.

De igual manera, el dirigente de la Federación Regional Única de Trabajadores del Altiplano Sud (Frutcas), Julián Farfán Mamani, expresó su pleno apoyo al presidente porque fue el único que pensó en industrializar el departamento de Potosí.

“Nosotros como región sudeste necesitamos desarrollo, industria, tenemos materia prima, por ello, la región del sudeste de Potosí lo hemos ratificado (como candidato presidencial) para una nueva gestión 2025-2030”, indicó.

Al respecto, el jefe de Estado recordó que se impulsa la edificación de 170 plantas industriales en todo el país y que en el caso puntual de Potosí se trazó la ruta para la industrialización del litio y que con ese objetivo se firmó dos contratos, pero que hasta el momento no son aprobados por la Asamblea Legislativa.

“Para nuestros hermanos del sudoeste está pues la industrialización del litio tan añorado, no solamente por el sudoeste sino por todo el pueblo potosino ¿Quién lo va a hacer, hermanas y hermanos? Ya los contratos están en la Asamblea ¿Por qué no los aprueban? Porque ellos no quieren, hermanas y hermanos, ellos quieren regalar esos recursos naturales a los norteamericanos y a otros intereses extranjeros”, denunció.

La estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó un primer contrato con la empresa rusa Uranium One Group, en septiembre de 2024. El objetivo es producir 14.000 toneladas (t) de carbonato de litio al año en el salar de Uyuni, Potosí, utilizando la tecnología EDL, con una inversión superior a los $us 970 millones.

Luego, en noviembre de ese año, YLB y la empresa china Hong Kong CBC suscribieron otro contrato para el emplazamiento de dos plantas de producción de carbonato de litio, también con tecnología EDL, de 10.000 y 25.000 toneladas anuales de capacidad con una inversión de $us 1.030 millones.

Es decir que, si se aprueban los dos contratos, se garantiza la llegada mediata al país de $us 2.000 millones y la producción, en los siguientes años, de al menos 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio.

Arce defendió los contratos porque garantizan la soberanía nacional sobre el litio y su industrialización.

Viendo la masiva concentración de sus adeptos, el presidente afirmó que el MAS-IPSP “está más vivo que nunca” y para lograr una nueva victoria en las urnas en agosto llamó a reeditar la unidad del pueblo y de las organizaciones sociales de 2020 cuando logró la elección con más del 55,11% de respaldo.

Sobre los aspirantes de la oposición, Jorge Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa, dijo que son parte de la “vieja de derecha” que quiere privatizar las empresas públicas y generar desempleo, como lo hicieron en la etapa neoliberal.

Señaló que su Gobierno es el único que está planteando una solución estructural a la crisis energética con proyectos de exploración, con la generación de biodiesel y la industrialización.

Aseguró que desde en 2026 el país producirá el 80% del diésel que demanda y revertirá la actual dependencia de las importaciones que supera el 90%.

“Esas son las soluciones y no son cuentos, hermanas y hermanos, de irse a arrodillar al Fondo Monetario por plata, someterse, privatizar, esclavizar, generar desempleo, pobreza, desigualdad en nuestro país”, afirmó en clara alusión a la propuesta de Quiroga de solicitar al FMI un préstamo de hasta $us 12.000 millones.

ABI

Política
Imprimir