Arce promulga ley que declara patrimonio a la danza Tapa Cayu Chiwu

Relievó la cultura y los principios de los pueblos originarios, como los ayllus Qaqachacas, que privilegian el diálogo y vivir en paz, antes de levantar las armas.

El presidente Luis Arce promulgó este jueves la ley que declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la ritualidad, música, danza, canto y vestimenta del Tapa Cayu Chiwu, Huayño Qhata en la Anata de la Marka Qaqachaca, del municipio orureño de Challapata, y destacó el valor de la cultura ancestral de los pueblos originarios.

“Cuando nosotros enfatizamos nuestra cultura, reconocemos las culturas ancestrales y milenarias de nuestro país, ese es nuestro Estado Plurinacional de Bolivia al que nosotros siempre vamos a defender aquí, a la cabeza de los hermanos Qaqachaca”, destacó el jefe de Estado en el acto de promulgación de la ley en la Casa Grande del Pueblo.

Señaló que, desde hace más de dos años, los seis ayllus Qaqachacas: Quimsa Cruz, Primer Jujcho, Araya, Callapa, Sullcayana y Segundo Jujcho buscaron el reconocimiento como patrimonio nacional de esta celebración, que se lleva a cabo en la época de Carnaval en el municipio de Challapata, al sur del departamento de Oruro.

En la ocasión, Arce reconoció el trabajo de las personas comprometidas con su cultura y patrimonio, quienes realizaron “esfuerzos invaluables” para conseguir la declaratoria, entre ellas el exdiputado Elías Choque.

“Un justo reconocimiento a nuestro hermano, exdiputado Elías Coque, quien lamentablemente ya no está con nosotros, siempre le recordaremos con esa valentía, es gallardía y ese amor a su cultura y a su pueblo”, destacó.

Relievó la cultura y los principios de los pueblos originarios, como los ayllus Qaqachacas, que privilegian el diálogo y vivir en paz, antes de levantar las armas.

“Ha sido largo el camino de recuperación de nuestros valores, de nuestra cultura, de nuestra música a lo largo de muchos años y nuestros pueblos indígena originarios, han sido el baluarte y la punta de lanza para lograrlo”, dijo.

Esta tradición ancestral y danza festiva del Tapa Cayu Chiwu, Huayño Qhata, se celebra principalmente en la provincia Eduardo Abaroa, en la época del carnaval con un profundo significado para la cosmovisión andina y muestra de respeto y armonía con la naturaleza.

La ley permitirá precautelar su originalidad y promover la ritualidad en Bolivia y a nivel internacional, resaltó el Tata Jiliri Apu Mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, Ricardo Choque.

“El mundo debe conocer, los jóvenes deben conocer la historia y que nuestra cultura pase de generación en generación. Gracias hermano presidente por esta ley que fortalece nuestra identidad”, dijo Choque.

El Tapa Cayu Chiwu, un Huayño Qhata es un ritual ancestral que se remonta a la época colonial.

A través de esta celebración, con la danza, música, vestimenta y ritualidad, los pobladores expresan su agradecimiento a la Pachamama por permitir el llamado a la lluvia y garantizar la abundancia del agua.

El ritual cobra especial importancia tras el período de lluvias, cuando la comunidad, a través de la música y la danza, expresa su gratitud por la cosecha y la producción obtenida.

Al acto llegaron autoridades originarias y representantes de la Unión del Consejo para el Desarrollo de los Ayllus en Paz, Marka Qaqachaca.

ABI

Política
Imprimir