Asfixiar las empresas públicas, la técnica de Samuel en los 90 para rematar más de 45 fábricas estatales

Asfixiar las empresas públicas, la técnica de Samuel en los 90 para rematar más de 45 fábricas estatales

Analistas recuerdan el pasado de Samuel Doria Medina.

La técnica “bonsái” es un método que el candidato presidencial Samuel Doria Medina utilizó en los años 90, cuando era ministro del MIR de Jaime Paz Zamora, para “rematar” más de 45 fábricas estatales y beneficiarse del proceso. Este episodio fue recordado recientemente por analistas que ven que ahora tratará de hacer lo mismo con distintas factorías.

Para quienes conocen la trayectoria política de más de 30 años de Doria Medina no es difícil de considerarlo como el “personaje más nefasto” porque entre 1989 y 2000 fue el principal impulsor de la privatización de empresas productivas, apoyado por los gobiernos del MNR, ADN y MIR. Para estas elecciones generales, el principal candidato de Alianza Unidad se presentó como un emprendedor, pero analistas económicos como Martín Moreira y la escritora alteña Quya Reina dicen que con esto solo trata de “esconder su pasado”.Privati

“Doria Medina no es un político nuevo, y ha sido el peor de los ministros”, dijo Moreira.

La trayectoria política de Doria Medina viene desde 1983. “Fue parte del gobierno de la UDP en 1983 e integró el Ministerio de Finanzas dirigido por Óscar Bonifaz”, recordó recientemente Quya, mediante sus redes sociales.

Sin embargo, sobre el candidato pesa un oscuro pasado, el remate de empresas públicas productivas y estratégicas.

Empresas rematadas

De acuerdo con el documental El Robo, en el que participa el exsenador Rubén Medinaceli, Doria Medina, quien en 1992 era ministro de Planeamiento de Jaime Paz Zamora, usó la técnica “bonsái” para “asfixiar” varias empresas productivas con el fin de causar su quiebra y rematarlas a precios mínimos a firmas extranjeras.

La mayoría de estas empresas que privatizó con esa técnica estaban en el área rural y otras en el área urbana. Según Medinaceli, fueron 12 empresas públicas que quebró y privatizó Doria Medina y otro tanto cerró. En total, 45 fabricas quedaron afectadas por el método del candidato de Unidad.

DORIA MEDINA 2

Recorte del periódico Presencia sobre la privatización de la empresa El Puente, que luego Doria Medina se adjudicó. | Foto: Archivo

“En 1994, justo después de preparar el terreno de la privatización, se convirtió en accionista mayoritario de Soboce y luego se adjudicó Fancesa, una cementera estatal chuquisaqueña”, recordó Quya.

En Tarija vendió la empresa de cemento El Puente, En Potosí, la Línea Aérea Imperial; en Cochabamba Doria Medina privatizó el servicio básico el agua Semapa; en Santa Cruz, la Hilandería Santa Cruz.

Sobre esta factoría, Medinaceli detalla en el documental que el Estado invirtió $us 70 millones, pero Doria Medina la puso a la venta en $us 7 millones y finalmente la remató en $us 4 millones, por debajo del costo real de la empresa.

Otro remate fue de la empresa pública de cerámica de Pando; en Beni, la empresa nacional de la castaña; en La Paz la fábrica de vidrio Fanviplat; y en Oruro, la privatización de la terminal de buses y del hotel Terminal.

Pérdidas

La privatización de empresas estratégicas con la técnica bonsái causó una pérdida de más de $us 10.000 millones para el Estado boliviano, un incremento de la migración del área rural a las ciudades y un desempleo masivo.

Además, a Samuel Doria Medina también se lo acusa de evadir impuestos.

Denuncian que las ventas de Doria Medina fueron vía of short

El analista económico Martín Moreira denunció que algunas empresas públicas fueron vendidas por Samuel Doria Medina vía of short, es decir de forma “fraudulenta” para el país.

DORIA MEDINA 3

Recorte de Los Tiempos sobre una nota de la liquidación de una fábrica. | Foto: Archivo

En finanzas, ‘short’ o ‘short selling’ se refiere a la venta en corto, una estrategia donde se venden acciones que no se poseen, con la expectativa de comprarlas a un precio más bajo más adelante para obtener ganancias y beneficios.

Una de estas empresas venida vía of short fue Soboce, dijo Moreira.

Impuestos bajos

Otro detalle oscuro de Doria Medina es el apoyo a empresas transnacionales, las que durante su gestión como ministro del MIR y ADN se llevaron del país más de $us 113.000 millones y dejaron solo $us 250 millones en impuestos. “Estas empresas se fugaron del país con esos recursos”, recordó.

Remate de PIL, una compañía creada para ayudar a niños con desnutrición

A Samuel Doria Medina también se le atribuye el remate de las dos empresas PIL más grandes del país. Estas fueron entregadas en paquete a una firma peruana, Gloria.

“Estas empresas costaban 13 millones de dólares, pero la peruana Gloria consigue comprarlas en casi ocho millones de dólares”, detalla el documental El robo.

La empresa de leche PIL fue creada en 1960, con el objetivo de enfrentar la desnutrición infantil en el país.

DORIA MEDINA 4

Publicación de un recorte de un medio impreso sobre las políticas sociales de Doria Medina. | Foto: Archivo

Al estar en manos privadas, los productores locales sufrieron, porque Gloria ya no les compraba leche, solo importaba el producto en polvo del Perú. Por años, los productores de leche reclamaron, pero no fueron escuchados y tuvieron que migrar.

AEP 

Política
Imprimir