Bolivia plantea el uso de monedas locales y fortalecer la banca regional como medidas frente a la crisis global

Bolivia plantea el uso de monedas locales y fortalecer la banca regional como medidas frente a la crisis global

El presidente Luis Arce participó en la IX Cumbre de la Celac, celebrada en Tegucigalpa, Honduras.

Para enfrentar los desafíos globales y ante las imposiciones arancelarias de Estados Unidos, el presidente de Bolivia, Luis Arce, planteó cinco medidas en la IX Cumbre de la Celac. Fortalecer los mecanismos de cooperación, promover el uso de monedas locales, profundizar el comercio intrarregional son algunas.

La IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada en la ciudad de Tegucigalpa, capital de Honduras, reunió a más de 11 presidentes, quienes analizaron el actual contexto económico, político y social mundial que afecta a los países de América Latina y el Caribe.

Durante su participación, el Jefe de Estado boliviano reafirmó su compromiso con una integración basada en la complementariedad, el reconocimiento de las asimetrías y la solidaridad entre los países que conforman la Celac.

Propuestas

Para hacer frente a los desafíos globales por el giro proteccionista que impone el Gobierno de Estados Unidos, con el incremento de aranceles, Arce propuso cinco medidas.

Una es fortalecer los mecanismos de cooperación económica que permitan “sortear las vulnerabilidades de un sistema financiero internacional que sigue castigando a nuestros países”.

Como segunda, el Presidente de Bolivia indicó que es “imperativo” avanzar en el uso de monedas locales para el intercambio comercial.

La tercera refiere fortalecer la banca de desarrollo regional. Como cuarta, apuntó a profundizar el comercio intrarregional; y la quinta está relacionada a crear un fondo de estabilización para mitigar los efectos de las crisis globales en las economías.

También puede leer: https://ahoraelpueblo.bo/index.php/nacional/politica/solo-el-3-de-las-exportaciones-bolivianas-se-veran-afectadas-por-los-aranceles-de-eeuu

La IX Cumbre de la Celac comenzó con un mensaje de la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, quien abogó por la unidad y un nuevo orden frente a las políticas arancelarias y migratorias que impone Estados Unidos, con la administración de Donald Trump.

Arce expresó su desacuerdo con las nuevas medidas arancelarias estadounidenses y las consideró de “corte ultraproteccionista”, y que abren “el riesgo de una guerra comercial con nocivos efectos”, los cuales inducirán a una “recesión mundial”.

“Expresamos nuestro más profundo desacuerdo con que una superpotencia pretenda estimular procesos de reindustrialización y neoproteccionismo de su país, por la vía de dictar medidas arancelarias que afectan las industrias de otros países y el mundo de trabajo”, reprochó.

Arce advirtió de que este tipo de medidas de Estados Unidos van contra los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Migración

El Presidente de Bolivia también rechazó y denunció la “criminalización de la migración”, así como la aplicación de políticas que fomentan deportaciones masivas y tratos inhumanos hacia las personas migrantes.

“Estas prácticas no solo vulneran derechos fundamentales, sino que desconocen las causas estructurales que obligan a miles de personas a desplazarse”, expuso.

Además remarcó que la imposición de medidas coercitivas unilaterales generan inestabilidad en diversas regiones del mundo.

El Jefe de Estado reiteró que la movilidad humana es un derecho y que los Estados deben garantizar políticas migratorias basadas en el respeto a la dignidad, la no discriminación y la protección efectiva de los derechos humanos.

Ante este contexto, refirió la importancia de que el bloque regional Celac ratifique “el papel indispensable del multilateralismo efectivo y no testimonial”, por ejemplo, para encarar la reducción de la pobreza.

“Nuestra larga historia nos muestra que cuando estamos unidos, en medio de la diversidad, tenemos nuestra mayor fortaleza y avanzamos, pero también nos prueba una y otra vez que cuando estamos fragmentados somos débiles”, agregó.

Celac se reunirá con China en mayo y Luis Arce anuncia que el Estado Plurinacional estará presente

Luego de recibir la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Honduras, el mandatario de Colombia, Gustavo Petro, anunció que el 13 de mayo se celebrará el Foro Celac-China, un espacio de diálogo entre los países del bloque latinoamericano y la potencia asiática.

ARCE CELAC 3 100425

El objetivo es hacer frente a la coyuntura económica social impuesta por Estados Unidos y para analizar otros temas.

“Tenemos que actuar en bloque y abrirnos al mundo”, afirmó el presidente colombiano.

Otra reunión se sostendrá con la Unión Europea. Esta cita está prevista para noviembre y luego se hará con más países del Golfo y África.

El presidente Luis Arce, quien asistió a la Cumbre de la Celac, en Honduras, anunció que Bolivia estará presente en la próxima reunión de la Celac-China para abordar temas importantes y para una relación más estrecha con el gigante asiático.

“Bolivia va a participar activamente en este encuentro y muchos presidentes han manifestado que ese es un buen camino para encarar las relaciones más estrechas con China”, afirmó en Bolivia TV.

De acuerdo con el Jefe de Estado, en la cumbre varios presidentes coincidieron en asumir medidas concretas y profundizar la Celac, uno de los bloques regionales más importantes que reúne a 33 naciones.

También se concretó tomar acciones en favor de Haití, dijo Arce, así como la conformación de dos comisiones para abordar la seguridad energética y el medioambiente, entre otros.

El Presidente denuncia el resurgimiento de estrategias desestabilizadoras en la región

En la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el presidente Luis Arce denunció el resurgimiento de estrategias desestabilizadoras que buscan debilitar a gobiernos electos democráticamente en la región.

“Nuestra democracia se fortalece en el ejercicio de la soberanía popular y en la estabilidad institucional”, señaló.

El presidente Arce, elegido como el sexagésimo séptimo presidente de Bolivia en octubre de 2020, enfrenta en la actualidad un bloqueo legislativo por parte de seguidores del exmandatario y dirigente cocalero Evo Morales, así como de las opositoras Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos, que cerraron el ingreso de créditos al país.

Esa situación generó un desbalance entre el ingreso de divisas al país y los gastos que se hacen para importar combustible y pagar la deuda externa.

Amparados en ese escenario, algunos políticos, entre ellos los ligados a Morales, demandan que Arce adelante las elecciones generales que están programadas para el 17 de agosto de este año.

El Jefe de Estado sostuvo que, en un mundo marcado por transiciones geopolíticas, desigualdades económicas y amenazas a la estabilidad democrática, “la Celac debe consolidarse como un espacio de articulación política”, donde las voces de la región “sean escuchadas sin interferencias externas” y donde se pueda “forjar soluciones propias” a los desafíos que se enfrentan.

AEP

Política
Imprimir