FOTO:  Vicepresidencia

Choquehuanca denuncia que quienes quisieron privatizar hasta la lluvia quieren volver al poder

El Vicepresidente alertó del riesgo de retroceder al modelo neoliberal que entregó empresas y recursos naturales “a precio de gallina muerta” a manos extranjeras.

En Bolivia hubo un tiempo en que hasta la lluvia estuvo a punto de tener dueño. El agua que caía del cielo, las nieves del Illimani en La Paz y las vertientes del Tunari en Cochabamba estuvieron cerca de ser privatizadas por ley. Así lo recordó el vicepresidente David Choquehuanca, quien alertó de que los mismos actores que impulsaron esas políticas hoy reaparecen como candidatos rumbo a las elecciones generales, con discursos renovados, pero con las mismas viejas recetas de saqueo.

“Ellos no solo querían privatizar nuestras empresas, sino hasta las aguas querían privatizar, hasta las aguas de las lluvias, hermanos, ya tenían que estar en manos de las transnacionales”, afirmó en referencia a la Ley 2029, norma sancionada en 1999 que entregaba el control del agua a empresas privadas, les permitía imponer tarifas elevadas e incluso autorizar el embargo de viviendas por deudas impagas. La ley fue promulgada durante el gobierno de Hugo Banzer Suárez, gestión en la que Jorge Tuto Quiroga fue su vicepresidente y ahora aspira nuevamente a la presidencia.

En el marco del Día de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, que se conmemoró ayer, Choquehuanca evocó la rebelión social que se gestó desde Cochabamba, El Alto, Caranavi y otros puntos del país frente a esa normativa del gobierno de Banzer y Quiroga. Recordó que la población se negó a pagar facturas con tarifas infladas, las quemó en plazas públicas y exigió la derogación de la ley.

“Ahí vienen los guerreros del agua”, rememoró sobre aquella resistencia, conocida hoy como la Guerra del Agua. La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) declaró huelga general indefinida y se produjeron muertos, detenidos y bloqueos. “El pueblo venció”, sentenció.

CONQUISTAS DEL PUEBLO

En ese contexto, Choquehuanca reflexionó sobre cómo, a lo largo de la historia, otros se han apropiado de las conquistas sociales alcanzadas por el pueblo. Esa dinámica, añadió, también se repitió en la Revolución de 1952. “La hicieron los abuelos, albañiles, fabriles, campesinos, originarios. Víctor Paz Estenssoro, que era del MNR, estaba en Argentina mientras el pueblo luchaba aquí”, recordó. Pero los objetivos iniciales, como la reforma agraria, no se cumplieron como se prometió.

“Siempre ha pasado eso. Es el pueblo quien lucha, pero son otros los que se aprovechan, hermanos”, lamentó.

Alertó también de que muchos jóvenes desconocen esos episodios de la historia, lo que facilita el retorno de políticas entreguistas. “Doscientas empresas, hermanos, han sido entregadas a precios de gallina muerta. Y los jóvenes no saben eso. Por eso hay pobreza”, enfatizó. En ese marco, sostuvo que el Proceso de Cambio fue construido precisamente para evitar que esos hechos vuelvan a repetirse.

“Antes de 2009, todas las leyes se hacían para robar”, denunció, y destacó que, con la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado, Bolivia comenzó a legislar con base en principios éticos andinos: ama suwa (no seas ladrón), ama llulla (no seas mentiroso) y ama qhilla (no seas flojo). “Fue una respuesta moral a un sistema basado en la mentira, el robo y la flojera institucionalizada”, afirmó.

SEGUIDORES MAS 03 08

Las organizaciones sociales fueron clave en la recuperación de la democracia en Bolivia.

PROCESO DE CAMBIO

Choquehuanca también cuestionó a los medios de comunicación, a los que acusó de seguir mintiendo al equiparar el Proceso de Cambio con las viejas estructuras políticas. “No somos lo mismo”, sostuvo, y aseguró que el Instrumento Político del MAS-IPSP fue creado para que el pueblo ya no sea engañado.

En la recta final de la campaña electoral, el Vicepresidente subrayó que está en juego el futuro del país y reiteró que el Proceso de Cambio es patrimonio del pueblo boliviano. “No se toca”, advirtió, e insistió en que las empresas públicas existen para beneficiar a la ciudadanía.

Convocó al pueblo a levantarse nuevamente, pero esta vez con conciencia y memoria, para defender lo logrado y evitar el regreso del modelo privatizador. “Tenemos que construir el Estado Plurinacional con pensamiento propio, con nuestra propia ideología. Ya no con ideología foránea”, concluyó.

AEP

Política
Imprimir