Pese a este esfuerzo, lamentó que haya personas que quieran dividir a los trabajadores y a las organizaciones, lo que favorece a la derecha.
En el 73 aniversario del ente matriz de los trabajadores, el presidente Luis Arce y la COB convocaron a la unidad para que no retorne la derecha neoliberal, que en los años 80 y 90 hizo “gemir” a Bolivia, así como hoy lo hacen las medidas aplicadas por el gobierno de Javier Mi- lei contra los trabajadores y jubilados en Argentina.
A menos de cuatro meses para que se celebren las elecciones generales, el mandatario consideró que Bolivia pasa por momentos decisivos en su historia y por eso, desde su Gobierno, reivindica la unidad de todos los sectores para que no “pase la derecha” y con ello vuelva el sufrimiento de los trabajadores, de los obreros y de todos los bolivianos que padecieron las medidas neoliberales que adoptó el gobierno de Víctor Paz Estenssoro (MNR) en 1985.
“Nuestro Gobierno hace todos los esfuerzos para generar la unidad en las organizaciones sociales, unidad en los trabajadores y unidad del pueblo boliviano para enfrentar y garantizar que no pase la derecha”, afirmó en el 73 aniversario de la Central Obrera Boliviana (COB).
Pese a este esfuerzo, lamentó que haya personas que quieran dividir a los trabajadores y a las organizaciones, lo que favorece a la derecha.
“ASFIXIA” PARA IMPLEMEN- TAR EL NEOLIBERALISMO
El Presidente rememoró los años de gobierno de Hernán Siles Zuazo (UDP) y los contextualizó con la actual coyuntura que se vive en la Asamblea Legislativa, donde los oposi- tores evistas, de Creemos y de Comunidad Ciudadana (CC) “sabotean” y “boicotean” la economía rechazando créditos de inversión para obras.
Algo similar ocurrió entre 1982 y 1985, cuando parlamentarios del MNR, ADN y otros dejaron de aprobar le- yes que enviaba el gobierno de Siles, “asfixiando, en ese entonces, la economía”, recordó Arce.
El mandatario apuntó este hecho histórico como clave para entender lo que pasa hoy en el país y lo que puede suceder si no se toma conciencia, porque la “asfixia” que soportó el gobierno de la UDP dio paso, después, a la implementación del modelo neoliberal que hizo “gemir al pueblo boliviano”, al igual que sucede en Argentina, donde el gobierno de Milei aplicó medidas liberales que derivaron en el despido de miles de trabajadores, reducción de beneficios a jubilados y otros.
En agosto de 1985, el gobierno de Víctor Paz Estenssoro dictó el Decreto Supremo 21060, que marca el inicio de la nueva política económica denominada el neoliberalismo, cuyo objetivo fue reducir el gasto fiscal, controlar la hiperinflación, con el despido o la relocalización de trabajadores mineros, de salud, del área de textil y maestros, entre otros.
AEP