El presidente en ejercicio llama a erradicar el racismo y colonialismo en Bolivia

Choquehuanca destacó la sabiduría ancestral aymara y la recuperación del "muyu", símbolo de la economía comunitaria circular.

El presidente en ejercicio David Choquehuanca instó a desterrar el racismo, la división y el odio, herencias del colonialismo que, explicó, marcaron el destino de los pueblos originarios desde la llegada de los conquistadores en 1492. Reafirmó el compromiso del Gobierno con la descolonización, la revalorización de las culturas originarias y la redistribución del poder y la riqueza.

“El racismo llegó un 12 de octubre, con el colonialismo. Por eso, nuestro proceso se llama proceso de descolonización”, declaró durante la inauguración del proyecto de electrificación en la comunidad originaria de Achachicala, en La Paz.

Choquehuanca resaltó la importancia de fortalecer las raíces culturales y lingüísticas del país, y recordó que antes del Estado Plurinacional los idiomas originarios, como aymara, quechua y chiquitano, carecían de reconocimiento oficial. “Una planta sin raíces no florece ni da frutos. Lo mismo pasa con los pueblos que no valoran su identidad”, reflexionó.

El mandatario reiteró que la verdadera libertad de los pueblos pasa por reconocerse a sí mismos. “Sólo reconociendo nuestras raíces la humanidad será libre”, afirmó. Subrayó además que la riqueza del país debe circular y no concentrarse en manos de unos pocos.

Durante el acto, Choquehuanca destacó la recuperación del “muyu”, símbolo del carácter circular de la economía comunitaria, y criticó el modelo capitalista, centrado en la acumulación, que ha excluido históricamente a los pueblos indígenas.

Recordó que desde la década de los 90, con la campaña “500 años de resistencia”, los pueblos originarios retomaron el camino de sus ancestros y reivindicaron su cosmovisión y prácticas comunitarias. “Hemos decidido volver a nuestro sarawi”, concluyó.

AEP

Política
Imprimir