El presidente Luis Arce destaca la persistencia heroica del pueblo boliviano ante la opresión

El Presidente indicó que Bolivia no nació con la República, sino que emergió desde la Madre Tierra, de los 36 idiomas y pueblos indígenas originarios y campesinos que hoy son parte esencial del Estado Plurinacional de Bolivia.

En los 200 años de libertad de Bolivia, el presidente Luis Arce destacó la lucha del pueblo, de los movimientos indígenas y populares que no se rindieron ante la “opresión” y que hoy son el “alma” y “memoria” del Estado Plurinacional.

Bolivia conmemoró ayer 200 años de su independencia, consagrada como un hito histórico. El mandatario boliviano también destacó “la persistencia de un pueblo heroico que nunca se rindió, un pueblo que transformó el dolor en conciencia, la opresión en organización, la explotación en movilización y la memoria en ajayu, en el alma de nuestro Estado Plurinacional”.

El Presidente indicó que Bolivia no nació con la República, sino que emergió desde la Madre Tierra, de los 36 idiomas y pueblos indígenas originarios y campesinos que hoy son parte esencial del Estado Plurinacional de Bolivia, cuyo nacimiento se dio luego de una lucha constante que concluyó en la Asamblea Constituyente, con la que emergió la nueva Constitución Política del Estado (CPE), que reconoce la diversidad y pluralidad del país. 

Heorica07082

“Aquí, donde las montañas y los cerros guardan memoria y el viento pronuncia los nombres de quienes resistieron. La historiano se escribe, la historia se siembra con dignidad, se nutre con hojas sagradas de coca y se honra con resistencia”, expresó Arce durante la Sesión de Honor por el Bicentenario que se celebró en la Casa de la Libertad, en Sucre.

El Jefe de Estado ponderó la lucha de los pueblos indígenas, de los trabajadores mineros, de las mujeres y de la niñez  como un “espíritu indomable”.

“En este suelo ni las cadenas, ni las espadas, ni las maletas llenas de promesas vacías lograron quebrar el espíritu indomable de las naciones indígenas originarias, de los obreros, de los mineros, de las mujeres que tejieron coraje desde el hambre, de las niñas, niños y los jóvenes que soñaron más allá de la miseria a la que estuvieron condenados por décadas”, sostuvo.

Heorica07083

El Presidente de Bolivia también resaltó el espíritu indómito de Túpac Katari, la valentía de Bartolina Sisa, la rebeldía de Apiaguaiki Tüpa, la convicción heroica de Juana Azurduy de Padilla, la dignidad y aplomo de Marcelo Quiroga Santa Cruz, el verbo hecho carne de Luis Espinal, la conciencia social de los mineros, el tesón de las y los campesinos, la pasión revolucionaria de las organizaciones sociales y sindicales.

Aseguró que en cada uno de los bolivianos está presente el “espíritu de valentía” de cada héroe citado. Para el mandatario, con la llegada del Bicentenario no solo se celebra una fecha histórica, sino que se fortalece el orgullo de levantar la bandera  nacional, la wiphala, la flor de kantuta y el patujú, y con ello la plurinacionalidad que representa a las y los bolivianos.

Arce también hizo referencia a luchas y las guerras que marcaron los siglos XIX y XX, como la del Chaco, una contienda que fue impulsada por “intereses ajenos”, pero que permitió el reconocimiento plural entre los bolivianos.

“En esa guerra los bolivianos nos miramos y reconocimos unos a otros en nuestras semejanzas y diferencias, y nos dimos cuenta que la guerra solo beneficia a los más ricos y poderosos, y los que pagan las consecuencias siempre son los más humildes, que son quienes van a la guerra”, reflexionó.

DICTADURAS Y MASACRES

Heorica07084

El presidente Arce repasó los hechos desde 1964 hasta 1982, tiempo en el que se instauraron las dictaduras militares mediante el Plan Cóndor diseñado por Estados Unidos. El mandatario calificó este episodio como las “páginas más siniestras de nuestra historia”.

“Personajes como Barrientos, Ovando, Banzer, Pereda, Natusch, García Meza y Arce Gómez. La Doctrina de la Seguridad Nacional prefiguraba en la mente de las Fuerzas Armadas, permeadas de la idea de que el enemigo no estaba fuera, sino dentro de nuestras fronteras”, detalló.

Arce lamentó la pérdida de Marcelo Quiroga Santa Cruz y el sacerdote jesuita Luis Espinal en ese contexto dictatorial. Pese a ser una historia trágica, las dictaduras dieron paso al “indianismo” y el “katarismo” y las jornadas de movilizaciones de los mineros, el proletariado y la clase trabajadora, que resistieron ante la bota militar.

Al recapitular ese episodio, el Presidente hizo mención especial a lucha de las mujeres, quienes desde la independencia crearon espacios propios para denunciar los abusos de poder y presentar sus reivindicaciones y las de sus familias. “Una de sus acciones más impactantes fue la famosa huelga de hambre de las amas de casa mineras que estremeció y agitó la sociedad, hasta culminar con la caída del dictador Banzer en 1978”, mencionó.

Luego rememoró la recuperación de la democracia y la implementación del 21060, resistido por obreros y mineros en la “marcha por la vida”, pero no se logró, gobiernos de derecha forzaron despidos masivos y la privatización de empresas estatales.

¿QUÉ ES BOLIVIA?

Con ese análisis de las raíces que forjaron el Estado boliviano, el mandatario consideró la importancia de lo que significa Bolivia. “Bolivia (...) es ‘un amor desenfrenado de libertad’: dijo el libertador Simón Bolívar”, citó la frase el presidente Arce durante la Sesión de Honor.

Remarcó la importancia de la “llama libertaria” que fue encendida con valentía por los héroes que ofrendaron sus vidas y que permiten hoy forjar un futuro para las nuevas generaciones.

“En cada lucha y victoria comprendimos que ‘La unión hace la fuerza’, como dice nuestra moneda”, subrayó.

El proceso libertario de Bolivia se centró en Sucre, capital del país, por ello se llevaron adelante los actos oficiales por el Bicentenario.

El Presidente dijo que los 200 años de vida independiente “nos unen en torno a una historia común de luchas, derrotas, victorias y glorias, que nos traen a la memoria el aprendizaje de que ninguna batalla contra quienes quisieron someternos fue fácil, pero que unidos, al igual que nuestros héroes y heroínas, pudimos vencer a todo el que intentó oprimir y saquear nuestra patria”.

Lucho recuerda que el neoliberalismo dejó en la pobreza a seis de cada 10 bolivianos

Heorica07085

El presidente Luis Arce recordó que el modelo neoliberal de 1985 dejó en la pobreza a seis de cada 10 bolivianos.

“Dos décadas sufrimos el neoliberalismo, que dio como resultado que el 60 por ciento de la población, es decir seis de cada 10 bolivianas y bolivianos, estuviera bajo la línea de la pobreza; de los cuales un 38 por ciento, o sea casi cuatro de cada 10 bolivianas y bolivianos vivieran en pobreza extrema”, detalló en su mensaje al país por los 200 años de independencia de Bolivia, conmemorada en Sucre.

 El mandatario rememoró que luego de que los bolivianos recuperaron la democracia “grupos oligarcas boicotearon” la gestión de la Unidad Democrática y Popular (UDP) de Hernán Siles Zuazo.

 “Boicotearon su gestión desde el parlamento de ese entonces, hasta llevar al colapso la economía del país, registrando una hiperinflación del 21.000 por ciento al año”, señaló Arce.

Ante esta situación, relató  que las clases obreras no pudieron hacer frente y ante el debilitamiento de los movimientos sociales se instauró el neoliberalismo.

“Se instaló el neoliberalismo para enajenar la propiedad pública en favor de transnacionales y empresarios locales y liquidar las condiciones que daban vida a la poderosa clase obrera boliviana, liberando el mercado de trabajo: allí tenemos el Decreto Supremo 21060”, enfatizó.

Ese modelo, aseguró Arce, dejó “un Estado limosnero”, porque los gobiernos de entonces dependían de organismos internacionales para pagar los sueldos de los funcionarios públicos.

Algo que no ocurre hoy, pues el país logró forjar su soberanía con las masacres del agua y del gas, manifestó.

Heorica07086

AEP

Política
Imprimir