Evaluación de la ALP evidencia logros iniciales y bloqueos prolongados a créditos

Legisladores del MAS afirmaron que la Asamblea Legislativa estuvo fragmentada y politizada, lo que impidió avanzar con una agenda clara y consensuada.

Parlamentarios del Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP) realizaron una evaluación crítica del trabajo legislativo en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Reconocieron avances importantes en los primeros años, pero señalaron que la oposición y el sector evista fueron responsables de paralizar en los siguientes años la aprobación de proyectos clave para el país en los últimos años.

El diputado Freddy Mayta destacó que en 2020 y 2021 la Asamblea trabajó con regularidad, aprobando leyes que contribuyeron a la reconstrucción económica y democrática del país. Sin embargo, desde mediados de 2022 comenzaron a evidenciarse divisiones internas dentro del MAS vinculadas a intereses políticos y electorales que afectaron la unidad y el respaldo a los proyectos.

Mayta acusó directamente a un grupo de legisladores evistas y a la oposición, principalmente Comunidad Ciudadana y Creemos, de bloquear la aprobación de créditos financieros para obras públicas, hasta perjudicar al pueblo boliviano. "Se oponen por oponerse y buscan des-gastar al Gobierno", afirmó.

En particular, señaló que desde 2023 se cerró el flujo de créditos internacionales, situación que se agudizó en 2024 y 2025 por el boicot legislativo, lo que dejó a municipios y departamentos sin recursos para proyectos esenciales, como la ampliación de la Línea Café de  Mi Teleférico, que no fue aprobado pese a estar listo para ejecutarse.

El diputado Sandro Ramírez coincidió en que el trabajo legislativo estuvo marcado por un boicot político que impidió la aprobación de varias iniciativas, lo que afectó el abastecimiento de combustibles y la estabilidad económica. No obstante, reconoció que algunos legisladores sí aprobaron proyectos beneficiosos y espera que el próximo parlamento aprenda de estos erro-res y trabaje con más unidad.

Por su parte, la diputada Olivia Guachalla hizo un análisis más detallado y señaló que la Asamblea estuvo altamente fragmentada y politizada, lo que impidió avanzar con una agenda legislativa clara y consensuada. Destacó que los diputados uninominales, incluidos ella, lograron gestionar proyectos importantes en sus regiones, pero la división general afectó el ritmo y calidad del trabajo en plenaria.

Guachalla señaló que la falta de experiencia y conocimiento de algunos parlamentarios también fue un factor negativo, y lamentó que la parálisis legislativa desde hace más de dos años con-tribuyera a la crisis económica, social y política que enfrenta el país, reflejada en los resultados electorales recientes.

AEP

Política
Imprimir