El debate presidencial organizado por el TSE previo a la primera vuelta.

Exposición, réplicas y dúplicas: así será la estructura del debate vicepresidencial

Cada candidato a la vicepresidencia tendrá un tiempo de dos minutos para exponer sus propuestas de gobierno para cada eje temático.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el primer debate vicepresidencial, programado para el domingo 5 de octubre en Fexpocruz, contará con una estructura de exposición de propuestas, así como rondas de preguntas, réplicas y dúplicas, permitiendo un intercambio directo entre los candidatos y un análisis más profundo de sus programas de gobierno.

Según explicó el vocal del TSE Francisco Vargas, el debate se desarrollará en el salón Sirionó de Fexpocruz y comenzará a las 21.00. “Este primer debate es importante e histórico para nuestra democracia. Prevemos que dure aproximadamente una hora y 20 minutos, con una ronda de diferentes temas”, indicó.

La dinámica incluirá una primera ronda de exposición, seguida de oportunidades para que un candidato pregunte a otro y puedan hacerse réplicas y dúplicas.

Además se buscará mejorar las condiciones para que la prensa pueda cubrir entrevistas antes y después del debate, asegurando transparencia y amplia cobertura.

El debate será transmitido por dos redes televisivas, aunque cualquier canal podrá difundirlo, señaló por su parte el vocal Gustavo Ávila.

El representante del ente electoral destacó que el debate estará centrado en las tareas que la Constitución Política del Estado asigna a la Vicepresidencia, en particular su rol como cabeza del Órgano Legislativo.

“Lo que se quiere escuchar son propuestas, programas de gobierno y eso es lo que vamos a tender a que se realice en el debate”, indicó.

Sobre este tema, el vocal Vargas mencionó que uno de los ejes temáticos será la situación de niños, niñas y adolescentes, solicitado por el vocal y respaldado por una petición formal de Unicef.

“Será uno de los temas que abordaremos para que los candidatos puedan explicar qué piensan y qué plantean en relación a esta población, que no tiene voz propia”, añadió Vargas. 

AEP

Política
Imprimir