El Tribunal Supremo Electoral reiteró que todas las organizaciones políticas tienen derecho a realizar campaña en el territorio nacional sin restricciones.
El Gobierno rechazó las amenazas de sectores afines al expresidente Evo Morales que anunciaron que no permitirán el ingreso de candidatos de otras organizaciones políticas al trópico de Cochabamba durante la campaña electoral.
Además, los grupos radicales evistas advirtieron con sabotear las elecciones generales si Morales no es habilitado como candidato presidencial.
“No corresponde. Nosotros manifestamos nuestra molestia y rechazo a ese tipo de comentarios y amenazas antidemocráticas”, afirmó el ministro de Medio Ambiente y Agua, Álvaro Ruiz, a la estatal Bolivia TV al ser consultado sobre las declaraciones difundidas por sectores evistas.
El fin de semana, dirigentes cocaleros del trópico —bastión político de Evo Morales— lanzaron amenazas directas contra postulantes no alineados con el evismo.
Entre otras acciones, exigieron que los candidatos al legislativo vendan sus chacos (terrenos) y abandonen la región, lo que fue considerado por el ministro Ruiz como un intento de imposición política y de vulneración a los derechos democráticos de los ciudadanos.
LISTAS NEGRAS
Las advertencias evistas fueron duramente criticadas por la diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Olivia Guachalla, quien acusó a Morales de promover una “dictadura sindical” en la región.
“Lamentamos la conducta de nuestro exmandatario, que aún sigue queriendo convulsionar, presionar con la parte social, siguen las amenazas, el hostigamiento en el trópico de Cochabamba. Ya han sacado una lista negra, incluso ofreciendo ya sus chacos a la venta de algunos ciudadanos que apoyan otras opciones políticas”, denunció.
Para la legisladora del MAS, la situación es antidemocrática y “altamente peligrosa”. “Si hablamos de democracia, si respetarnos entre mayorías y minorías, y respetar también la posición política que tengas, no imponerla a plan de golpe, a plan de bloqueos. Esperemos que no ocurra ningún hecho lamentable. De ser así, ahí está el responsable”, dijo a la red RPT, en alusión a Evo Morales.
FUERZA PÚBLICA
La tensión en el trópico de Cochabamba ocurre en un contexto marcado por la ausencia de la Policía en la región. Ayer se cumplió casi un mes desde que las fuerzas del orden se replegaron tras los incidentes que comprometieron la seguridad de los uniformados.
Al respecto, el comandante departamental de la Policía en Cochabamba, Edson Claure, confirmó que aún no existe una fecha para el retorno de los efectivos policiales a esa zona.
“Las personas que han emitido criterios y amenazas a los personeros policiales tendrán que retractarse y garantizar que no habrá riesgo para el personal que desempeñará funciones allá”, explicó.
El jefe policial señaló que todavía persisten condiciones de inseguridad para los uniformados, lo que impide el restablecimiento del servicio policial en el trópico, ubicado en la zona central del país.
El repliegue policial ha generado preocupación por la falta de presencia estatal y por la escalada de discursos de intimidación hacia ciudadanos con ideas políticas distintas al evismo.
Además, en el último mes en la región, zona de producción de cultivos de coca, materia prima para la elaboración de pasta base de cocaína, se registraron casos de sicariato, secuestros, robos, extorsión, linchamientos y un presunto feminicidio.
Las elecciones generales están previstas para el 17 de agosto, y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha reiterado que todas las organizaciones políticas habilitadas tienen derecho a realizar campaña en todo el territorio nacional sin restricciones ni amenazas.
AEP