Foto: Jorge Mamani

La marcha de Evo genera caos, violencia y repudio general de la ciudadanía paceña

A su paso por la sede de gobierno, la marcha generó miedo, caos y violencia. Ni siquiera una niña de siete años y una anciana se salvaron.

La marcha promovida por el expresidente Evo Morales para inscribir su candidatura ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) generó caos, violencia y un repudio generalizado de la ciudadanía. Niñas, adultos mayores, policías y otras personas resultaron heridos por las piedras que lanzaron los evistas movilizados.

“¡Ya no más violencia!”, “¡Fuera, fuera!”, gritaban comerciantes, trabajadores y transeúntes que repudiaron la marcha gestada por el expresidente Morales desde el Chapare cochabambino. La movilización no fue pacífica como aseguraron el senador Leonardo Loza y Wilfredo Chávez, este último, abogado de Morales.

Al contrario, desde el inicio de la marcha en Parotani, Cochabamba, hasta llegar a La Paz, se tornó violenta. Tal es así que efectivos policiales decomisaron bidones de gasolina y otros artefactos a los manifestantes.

A su paso por la sede de gobierno, la marcha generó miedo, caos y violencia. Ni siquiera una niña de siete años y una anciana se salvaron.

Ante el rechazo de la ciudadanía a su paso por la zona Garita de Lima y la avenida Tumusla, los manifestantes lanzaron piedras.

“Cómo es posible que personas violentas vengan así, estamos en democracia, qué es esto”, reprochó una mujer, quien mostró la piedrada que le llegó a una niña en el sector de la Tumusla, según se evidencia en un video publicado por los propios comerciantes.

Mientras que en la clandestinidad y mediante un post, Morales calificaba la marcha como “contundente” y aseguraba que “el pueblo ya lo había habilitado con su cariño y su militancia en las calles y caminos”, la gente rechazaba la presencia de los movilizados calificando la manifestación de política y de velar solo por el interés del expresidente.

“¡Fuera, oportunistas! Ellos no quieren al país, no les interesa, solo son usados por Evo Morales. Ellos quieren a las malas y por la fuerza cumplir sus caprichos”; expresó un joven universitario a los medios de prensa.

De igual forma expresaron su repudio otras personas, en la avenida 6 de Agosto y en la plaza Avaroa, Sopocachi, donde los marchistas se enfrentaron con los efectivos del orden, pese a que el comandante de la Policía de La Paz, Gunther Agudo, les dijo que pueden movilizarse en forma pacífica. 

Sin embargo, mientras se hacían declaraciones a la prensa, el comandante y periodistas fueron agredidos con piedras por los evistas.

El periodista Ariel Ramírez, de Cadena A, resultó herido durante los enfrentamientos entre la Policía y seguidores de Morales. Él fue impactado por una piedra en la espalda. Trabajadores de la prensa denunciaron los amedrentamientos.

COMERCIANTE HERIDA

Violencia17052

La más afectada fue una comerciante de la tercera edad, a quien los seguidores del expresidente Morales le rompieron la cabeza.

El exdirigente indígena y exparlamentario Rafael Quispe tildó al dirigente cocalero del Chapare de “cobarde”, porque no se presentó en la marcha como se había anunciado y porque, en su criterio, solo utiliza a la gente.

“Es un cobarde que usa a la gente para presionar y negociar. “No tiene huevos para pisar La Paz”, expresó.

El diputado del MAS Sandro Ramírez lamentó que nuevamente la marcha del exmandatario sea violenta y no pacífica.

Según el legislador, en declaraciones a radio Illimani - Red Patria Nueva, estas acciones solo proyectan una mala imagen del país ante la población y la comunidad internacional.

La movilización obliga a cerrar escuelas

Ante el anuncio de la marcha evista, varias unidades educativas del centro paceño determinaron suspender sus labores para poner a buen resguardo a los estudiantes.

La medida se tomó de emergencia y los padres reprocharon que los manifestantes y el expresidente no “respeten el derecho a la educación”.

“Nos avisaron de forma repentina que se suspenden las clases porque la marcha ya estaba cerca, y tuve que correr para recoger a mis niños”, relató una madre.

Es la tercera marcha que Evo Morales ejecuta en La Paz. En septiembre de 2024, la movilización que partió desde la localidad de Patacamaya, carretera a Oruro, hasta la cervecería de La Paz, también ocasionó la suspensión de las labores educativas y generó violencia. Esta fue la primera movilización.

La segunda fue encabezada por el senador Leonardo Loza en enero de este año.

Ahora, la marcha evista generó caos vehicular. Miles de personas se vieron perjudicadas por no llegar a tiempo a sus lugares de destino.

El comandante general de la Policía, Juan Augusto Russo, informó que varios efectivos resultaron heridos durante los disturbios provocados por la marcha evista, además de un miembro de la prensa. Aseguró que la institución cumplirá con su deber de garantizar la seguridad de toda la población.

El TSE asegura que pese a la movilización del evismo no paralizará las elecciones generales de agosto

“Este proceso electoral no lo para nadie”, aseguró ayer el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi, quien aclaró que solo los delegados de los partidos habilitados para las próximas justas pueden inscribir candidaturas.

También dejó en claro a los seguidores de Morales que no trabajarán bajo presión política y exhortó a los políticos a cumplir los procedimientos.

En el caso del expresidente Morales, dijo que no existe el partido Evo Pueblo en la vida jurídica, por lo que reiteró que hasta el momento cinco alianzas y cinco organizaciones políticas están habilitadas para el proceso electoral del 17 de agosto.

Explicó que si Morales pretende inscribirse como candidato, lo debe hacer a través de un delegado. “No existe otro vínculo político con otras personas más que con su delegado”, enfatizó en radio Compañera.

En tanto, seguidores de Morales postergaron la inscripción de su supuesto binomio y declararon pausa en sus movilizaciones.

La inscripción de sus candidatos ante el TSE fue postergada para este lunes 19, porque aún no cuentan con aspirantes definidos ni con una sigla habilitada, aunque el diputado evista Freddy Mamani dejó entrever que podría ser con el Partido Demócrata Cristiano (PDC), con el que habrían logrado un acercamiento.

Gobierno condena la agresión de evistas y afirma que no se puede imponer candidaturas por las “malas”

Violencia17053

El Gobierno nacional, mediante la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, condenó la violencia de la marcha evista en La Paz. Afirmó que el derecho a la protesta está garantizado en el país, pero no se puede imponer candidaturas por las “malas” y nadie está por encima de la ley y la Constitución.

“Condenamos que por intereses personales se trate de llevar adelante este tipo de violencia”, lamentó la viceministra.

También condenó las agresiones que sufrieron periodistas y la ciudadanía paceña por parte de los movilizados ligados al expresidente Evo Morales, quienes ingresaron a la ciudad de La Paz marchando y a su pasó violentaron a transeúntes, comerciantes, estudiantes, periodistas y efectivos policiales.

“Hemos visto que uno de los periodistas de un medio de comunicación ha sido agredido porque están lanzando piedras, porque están generando violencia”, detalló Alcón.

Remarcó que Bolivia no necesita este tipo de escenarios conflictivos y violentos solo para imponer una candidatura electoral “por las buenas o por las malas”.

“Nadie está por encima de la Constitución, nadie está por encima de las leyes, por encima de la normativa; creo que eso es bastante condenable y nosotros les pedimos a quienes están generado este tipo de movilizaciones, que están instando a que se lleve la violencia, nuestro país evidentemente no necesita eso”, señaló Alcón.

La viceministra reiteró que las movilizaciones y marchas están garantizadas y se respetan en el país, pero siempre y cuando éstas sean pacíficas.

 La movilización evista busca inscribir la candidatura de Morales para que participe en las elecciones generales de agosto, pese a que éste no cuenta con un partido político reconocido legalmente, porque aún no tiene personería jurídica.

 Alcón sostuvo que en Bolivia, según las competencias de cada órgano del Estado, se está tratando de llevar adelante un proceso electoral tranquilo para dar certidumbre a la ciudadanía.

“No es necesaria la violencia. El proceso electoral se debe cumplir en las fechas establecidas (...) de forma pacífica y es una disposición del Gobierno”, mencionó.

Recientemente, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) remitió la Sentencia 007/2025, que pone límites al mandato presidencial y vicepresidencial en el país.

Los marchistas afines a Morales no aceptan esta sentencia y afirmaron que no levantarán sus medidas de presión; es más, se quedarán, en la ciudad de La Paz hasta que logren su objetivo, que es inscribir al exmandatario como candidato.

AMENAZA DE CONVULSIÓN

La abogada Paola Barriga consideró que Morales pretende impulsar una convulsión social en el país solo por un “capricho enfermizo”.

“Esta marcha es muy peligrosa porque se están vulnerando derechos de la ciudadanía y esta movilización no nos compete, pero ahora estamos cohibidos por un grupo extremista que simplemente quiere tener la razón a la fuerza”, lamentó.

Evistas cercan de nuevo Cochabamba

Personas ligadas a Evo Morales bloquearon las rutas que conectan Cochabamba con Santa Cruz. La medida de presión busca que se habilite al exmandatario como candidato presidencial para las elecciones generales, pese a que existe una sentencia del TCP que no permite la reelección continua ni discontinua por más de dos periodos.

El corte de vías se produjo en horas de la tarde de ayer, y con ello esta región nuevamente quedó cercada del resto del país. Al parecer, la estrategia es replicar lo que pasó en 2024, cuando el evismo paralizó el corazón de Bolivia por más de 25 días.

En las terminales interdepartamentales, miles de usuarios se vieron perjudicados. El bloqueo de caminos está instalado en Ivirgarzama, en el Cruce Vueltadero, en la carretera principal que conecta Cochabamba con Santa Cruz, según el reporte de medios locales del Chapare.

AEP

Política
Imprimir