Un veedor de la OEA vigila la votación en una mesa electoral, en un proceso anterior.

La UE y la OEA alertan sobre vacíos en la normativa electoral e instan a subsanarlos

La OEA puso el foco en la necesidad de regular las encuestas, planteó a las empresas que entreguen sus bases de datos para verificar criterios técnicos.

Los informes preliminares de la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE) coincidieron en identificar vacíos jurídicos en normativa electoral, por lo que recomendaron subsanarlos para garantizar la autonomía y fortalecer el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

El informe preliminar de la OEA puso énfasis en el tema de la justicia electoral, sobre todo en la situación de los vocales del Tribunal Supremo Electoral, que estarían expuestos a procesos penales en el ejercicio de sus funciones, lo que podría comprometer su imparcialidad.

Por ello recomendó que estas autoridades tengan una especie de fuero, y que su eventual responsabilidad penal sea determinada mediante procedimientos especiales, como la Ley 044, y no por la justicia ordinaria. La misión destacó también la importancia de aprobar el proyecto de ley presentado por el TSE en 2024, que busca establecer estas garantías.

Por su parte, el reporte preliminar de la UE hace foco en que el balotaje evidenció ambigüedades en la legislación, particularmente sobre la retirada y reemplazo de candidaturas y la asignación de escaños parlamentarios vacantes.

La Misión de Observación Electoral (MOE) de la UE señaló que la ausencia de disposiciones claras obligó al TSE a tomar decisiones caso por caso, afectando a la previsibilidad y coherencia en la aplicación de la ley.

Sobre este punto, la OEA también señaló estos vacíos en la regulación sobre inscripción, sustitución y cancelación de candidaturas y organizaciones políticas, por lo que recomendó establecer plazos claros y procedimientos oportunos, capacitar a las agrupaciones sobre requisitos legales y legislar sobre el tratamiento de votos emitidos a candidaturas inhabilitadas o declinadas, asegurando así certeza jurídica a los procesos electorales y fortaleciendo la confianza de la ciudadanía.

Ambas misiones destacaron que, a pesar de los desafíos legales, la administración electoral mostró eficiencia y estabilidad, manteniendo intacta la composición del TSE y asegurando la preparación operativa del Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre) y del Sistema de Consolidación Oficial de Resultados (SCORC).

UE OEAObservadores de la Unión Europea planifican su trabajo de veeduría para el balotaje del 19 de octubre.

REGULACIÓN DE ENCUESTAS

El informe preliminar de la OEA subrayó la importancia de fortalecer los mecanismos que permitan garantizar un proceso electoral transparente y confiable, lo cual incluye la regulación de las encuestas de opinión y la difusión de información previa a los comicios.

La misión destacó que la claridad en los procesos y la certeza jurídica son fundamentales para que la ciudadanía pueda ejercer un voto informado y para que las organizaciones políticas puedan planificar sus estrategias electorales sin incertidumbre. En este sentido, la OEA recomienda establecer lineamientos claros que regulen la publicación de encuestas, definiendo criterios sobre su metodología, periodos de difusión y responsabilidad de los organismos que las elaboran, evitando así la difusión de información parcial o engañosa que pueda influir indebidamente en la intención de voto.

La OEA sugiere “incluir en el reglamento para la elaboración y difusión de estudios de opinión el requisito de que las empresas encuestadoras entreguen al Órgano Electoral Plurinacional (OEP) las bases de datos anonimizada de sus encuestas, con el fin de permitir la verificación del cumplimiento de los criterios técnicos establecidos y su revisión por parte de la ciudadanía”, según indica el documento que contiene el informe preliminar de observación electoral.

AEP

Política
Imprimir