Lucho afirma que la subvención de combustible ha sido estigmatizada

Lucho afirma que la subvención de combustible ha sido estigmatizada

El Jefe de Estado se refirió a la falta de dólares.

El presidente, Luis Arce, afirmó que la actual problemática en el abastecimiento de combustibles en Bolivia no se resolvería eliminando la subvención estatal y denunció que esta medida fue estigmatizada en el discurso político, generando percepciones equivocadas sobre su impacto en la economía.

“La subvención per se no es mala”, señaló Arce, y agregó que el verdadero desafío es la disponibilidad de dólares para la importación de combustible.

“Si tú subes el combustible de 3,40 a 12 bolivianos por litro, vas a ver la inflación que vas a tener y lo que está ocurriendo actualmente no será nada con lo que se enfrentará en el futuro”, advirtió, en entrevista con el programa Fuego Cruzado, de RTP.

“El problema es el dólar, no es la subvención”, enfatizó, recordando que la economía boliviana aún depende de la inversión pública y que gran parte del sector productivo opera en la informalidad.

En esa línea, el mandatario explicó que el Estado planificó aplicar la subvención de manera sectorial, pero que actualmente no puede ejecutarse plenamente debido a la falta de combustible en el país.

Arce criticó a los políticos y candidatos que simplifican el tema en propuestas políticas y que buscan eliminar la subvención sin considerar la estructura económica real del país.

“Por eso vemos que ahora que se procede, que ya no van a eliminar la subvención, van a ir gradualmente, ya empiezan con matices, porque se están dando cuenta de que la cosa no es tan fácil en el discurso político como en el manejo económico serio y responsable que debe tener un país”, indicó, sobre los discursos políticos preelectorales.

ARCE 140825

El presidente Luis Arce. 

El Presidente recordó que su gobierno implementó programas de estímulo económico durante la pandemia, como el Bono contra el Hambre, y políticas de industrialización y sustitución de importaciones, logrando una tasa de crecimiento del 6,1% y la inflación más baja de la región hasta 2022.

Según Arce, estas medidas reactivaron la economía y fortalecieron la capacidad de ingreso de los sectores más vulnerables, luego de la crisis económica en la que el país quedó sumido tras la interrupción constitucional y el régimen de Jeanine Añez.

En este contexto, Arce explicó que parte del problema actual se relaciona con los créditos no aprobados por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

Señaló que, desde 2023, el Gobierno solicitó financiamiento internacional por más de $us 3.000 millones para reforzar la disponibilidad de divisas, pero que gran parte de esos recursos fueron asignados a atender la emergencia sanitaria durante la pandemia y otros programas sociales. “Se ha aprobado crédito para el Covid-19 y bonos de ayuda social, pero eso reduce la disponibilidad inmediata de dólares para la importación de combustibles”, explicó.

El mandatario enfatizó que, a pesar de la aprobación de estos créditos, los montos disponibles aún son insuficientes para cubrir toda la demanda interna de combustible y, por ello, persiste la necesidad de gestionar divisas adicionales mediante exportaciones y nuevas fuentes de financiamiento.

Por eso, el jefe de Estado insistió en que la solución a la crisis del combustible no reside en eliminar la subvención, sino en asegurar la disponibilidad de divisas para la importación, cuestión clave para garantizar el abastecimiento y la estabilidad económica del país.

AEP 

Política
Imprimir