“La inversión en cultura es importante porque también mueve la economía del país”, sostuvo la ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Esperanza Guevara.
La ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Esperanza Guevara, valoró la decisión del presidente Luis Arce y también del vicepresidente David Choquehuanca de restituir el ministerio, después de que fuera cerrado por el gobierno de facto de Jeanine Añez.
“Lo primero que se debe valorar de la gestión de nuestro presidente Luis Arce y de nuestro vicepresidente, jilata David Choquehuanca, es la decisión de restituir el Ministerio de Culturas, que fue cerrado en el régimen de Añez, cuando se consideró a la cultura como un gasto absurdo”, sostuvo.
Este 8 de noviembre, Arce y Choquehuanca cumplen cuatro años de gestión, después de vencer en las elecciones presidenciales de 2020 con el 55,10% de la preferencia de votos.
Guevara, posesionada como ministra de Culturas el 5 de marzo de 2024, aseguró: “La realidad nos ha demostrado que la inversión en cultura es importante porque también mueve la economía del país”.
“Año que pasa, las festividades como el Carnaval de Oruro, Gran Poder o Ch’utillos, por ejemplo, superan el movimiento económico que generan. Pero, además, lo cultural es una inversión, porque si logramos incidir para que las nuevas generaciones no reproduzcan el racismo o la violencia, tendremos conductas más sanas y vamos a reducir problemas que dañan la dignidad, la salud y la vida de las personas. Nadie te devuelve una vida, por eso vamos a seguir trabajando con niñas, niños, adolescentes y jóvenes, queremos generaciones libres de violencia, rebeldes ante las injusticias, capaces de crear e innovar para desarrollar acciones que cambien el mundo”, declaró.
La autoridad consideró que esos fueron los temas más importantes que se logró instalar como parte del quehacer de esta cartera de Estado, considerando “la importancia de nuestros patrimonios y la lucha por una sociedad descolonizada y despatriarcalizada”.
Guevara aseveró que la sociedad boliviana está aún en proceso de entender la importancia de trabajar con los enfoques de descolonización y despatriarcalización.
“Desmontar estructuras heredadas del sistema colonial es una lucha diaria y larga, pero considero que estamos encaminándonos; el racismo, la discriminación y la violencia ya no son hechos invisibilizados, hoy en día son delitos de orden público sujetos a investigación y a la sanción que corresponda”, apuntó.
La autoridad añadió que como Ministerio de Culturas se está implementando la Política Plurinacional de Descolonización y Despatriarcalización ‘La Bolivia de iguales desde nuestras diversidades’, que se traduce en la generación de contenidos a través de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, como son el internet y las redes sociales, incluyendo una nueva programación en el canal de televisión del ministerio, TV Culturas.
“Realizamos un concurso de cortometrajes con maestras y maestros, y un concurso de tik tok con estudiantes de unidades educativas; también tenemos la segunda versión del Diplomado en Descolonización y Despatriarcalización, del cual se desprenden cursos cortos y especializados avalados por la EGPP; por otro lado, estamos orientándonos a trabajar llegando a nuestros municipios, planteamos la premisa de pasar del escritorio al territorio”, especificó.
También resaltó la iniciativa Escuelas Abiertas, que en su fase 1 se implementa en la ciudad de Sucre, donde se abrieron 11 unidades educativas los días sábados para que la población tenga acceso a un conjunto de actividades culturales, deportivas, artísticas, recreativas, que se equilibran con el apoyo de instituciones como el Sepmud, que depende del Ministerio de Culturas.
Guevara resaltó que en estas actividades también se habla de despatriarcalización, lucha contra la violencia de género, economía del cuidado, entre otros temas importantes.
La Paz/AEP