Santa Cruz tiene la mayor cantidad de ciudadanos impedidos de sufragar.
El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) inhabilitó a 409.627 ciudadanos para las elecciones generales del 17 de agosto.
Sin embargo, quienes consideren que su inhabilitación es injustificada tienen una última oportunidad para subsanar su situación: podrán presentar sus reclamos hasta el viernes 4 de julio.
La lista oficial fue publicada ayer en el portal web del OEP, en cumplimiento de la actividad 38 del calendario electoral. Los Servicios de Registro Cívico (Serecí) de cada departamento también habilitaron sus plataformas para consultas presenciales.
Las regiones con mayor número de inhabilitados son Santa Cruz (125.814), Cochabamba (78.986) y La Paz (74.603). Les siguen Potosí (32.597), Tarija (29.016), Chuquisaca (24.881), Beni (20.053), Oruro (14.404), Pando (5.148) y en el exterior con 4.125 personas.
El director nacional del Serecí, David Dávila, explicó que las causas más frecuentes de inhabilitación son el incumplimiento del deber de votar en anteriores procesos electorales y no haber ejercido funciones como jurado electoral.
“Tenemos una estimación de unos 393 mil inhabilitados en Bolivia y alrededor de tres mil en el exterior”, precisó.
Además, Dávila explicó que hay otro grupo de ciudadanos registrados como “no habilitados”, que incluye a personas que se registraron con documentos inválidos o intentaron vulnerar el sistema biométrico del padrón.
Los reclamos pueden presentarse en los tribunales electorales departamentales y en las direcciones del Serecí de todo el país, mediante un formulario especial y la presentación de documentos de respaldo. En el caso de ciudadanos en el exterior, los reclamos se deben canalizar a través de los representantes del Tribunal Supremo Electoral en cada país.
La Dirección Nacional de Tecnología de la Información y Comunicación (DNTIC) también habilitará la plataforma digital Yo Participo, donde los ciudadanos podrán verificar si se encuentran entre los inhabilitados.
AEP