FOTO:  JORGE QUISPE

Mi Teleférico atrae interés, pero dos líneas están en suspenso con el nuevo gobierno

La empresa estatal opera 10 líneas interconectadas, consolidándose como la red de transporte por cable urbano más extensa del mundo.

La experiencia de Mi Teleférico, el sistema de transporte por cable que une La Paz y El Alto, ha despertado interés de varios países de la región que buscan replicar su modelo de eficiencia y funcionamiento.

Así lo confirmó Alejandro Gonzales Blacutt, gerente ejecutivo de la Empresa Estatal de Transporte por Cable.

Según Gonzales, delegaciones de Costa Rica, Honduras y El Salvador visitaron recientemente el sistema para conocer tanto la teoría detrás de su implementación como el funcionamiento práctico del teleférico.

“Están interesados en explorar esta alternativa de transporte, porque tienen configuraciones parecidas: ciudades o municipios que circundan una ciudad capital”, explicó.

El gerente destacó que la eficiencia del teleférico es uno de los principales factores que atrae a estos países, interesados en replicar el modelo en sus propias urbes.

PROYECTOS

Al ser consultado sobre los proyectos que podrían quedar inconclusos a partir del 8 de noviembre, cuando el nuevo gobierno asuma el mando de la nación, la autoridad señaló a dos iniciativas importantes para la empresa: “La primera es la ampliación de la Línea Café hacia Pampahasi, y la segunda la Línea Carmesí, que partirá de la Estación Central hasta la zona Ballivián en la ciudad de El Alto”.

Ambos proyectos, dijo, están diseñados para incrementar la capacidad del sistema y el número de personas transportadas, consolidando la sostenibilidad económica de Mi Teleférico.

El ejecutivo subrayó que, en los 11 años de operación, la empresa ha sido autosuficiente y autosostenible, sin recibir recursos adicionales del Tesoro General de la Nación.

“Todo el giro operativo ha sido cubierto por nuestra recaudación”, afirmó.

Por ello, la concreción de estas líneas no solo beneficiaría a los usuarios con mayor cobertura y eficiencia, sino que también fortalecería la sostenibilidad financiera del sistema.

Según Gonzales, ambos podrían quedar, de alguna forma, en suspenso.

640 MILLONES

En La Paz y El Alto, hoy el sistema de transporte por cable Mi Teleférico cuenta con 10 líneas y 38 estaciones.

Este sistema conecta ambas ciudades y forma parte de una red que se ha convertido en uno de los teleféricos urbanos más grandes del mundo.

La red tiene una longitud total de 32 kilómetros.

En más de 11 años de funcionamiento, Mi Teleférico transportó a más de 640 millones de pasajeros, cifra que incluye a viajeros locales y a turistas de distintas partes del mundo, que encuentran en este sistema no solo una alternativa de transporte, sino también una experiencia cultural y visual de la capital paceña.

El transporte por cable defiende su sostenibilidad económica

El gerente ejecutivo de la Empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico, Alejandro Gonzales Blacutt, rechazó las afirmaciones de un excandidato presidencial —que no llegó al balotaje— sobre un supuesto déficit del sistema y advirtió que cualquier intento de privatizar el servicio tendría un impacto directo y drástico en el precio del boleto.

El directivo defendió la gestión de la empresa y vinculó el debate a la lectura ciudadana expresada en las urnas el 17 de agosto.

“Es una mentira los números que este excandidato dio”, afirmó Gonzales Blacutt, al referirse a la acusación de déficit.

El ejecutivo subrayó que Mi Teleférico lleva 11 años brindando un servicio de alta calidad y que durante todo ese tiempo no ha registrado problemas de operación atribuibles a la gestión financieramente responsable de la empresa.

“Estamos 11 años brindando el mismo servicio de alta calidad y no hemos tenido problema en ese sentido”, dijo.

En la misma línea, el gerente señaló que la empresa ha sido autosuficiente y autosostenible: “El Tesoro General de la Nación no nos ha dado un centavo para operar, todo el giro operativo ha sido cubierto por nuestra recaudación”.

Ese argumento, según Gonzales, desmonta la acusación de déficit y justifica la defensa pública del servicio frente a planteamientos que, a su juicio, buscan su privatización.

De acuerdo con el ejecutivo, el boleto actual de tres bolivianos —con tarifas preferenciales de 1,50 y 1 boliviano para ciertos grupos— se dispararía en manos privadas: “Si Mi Teleférico llegara a privatizarse, el costo de cada boleto subiría de tres a 25 bolivianos”, afirmó.

AEP

Política
Imprimir