“Ni por las buenas ni por las malas”: Evo no logró habilitarse ni frenar las elecciones

“Vamos a ver si se realiza la elección el 17 de agosto; si no estamos (…), no hay elecciones”, aseguró el exmandatario.

“Por las buenas o por las malas” o “sin Evo no hay elecciones” eran las consignas que usó el evismo para afectar los comicios del 17 de agosto, incluso, en medio de amenazas de muerte. Exdirigentes ven que el expresidente Evo Morales fracasó en su intento y eso quedará en la historia como una “derrota política”, porque no logró frenar el proceso democrático, ni su habilitación.

“Ni por las buenas ni por las malas, Evo Morales no logró frenar las elecciones y eso se inscribe dentro de la historia como una derrota política”, aseveró a Ahora El Pueblo Adalberto Ticona, exejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).

AMENAZAS DE BOICOT Y BLOQUEOS

El evismo lanzó decenas de amenazas para frenar las elecciones generales del 17 de agosto. En un encuentro realizado el 13 de julio en la localidad chapareña de Lauca Ñ, Cochabamba, el expresidente Morales ratificó su postura de manera abierta:   “No habrá elecciones sin Evo”.

“Vamos a ver si se realiza la elección el 17 de agosto; si no estamos (…), no hay elecciones”, aseguró el exmandatario.

En esa misma línea, Ruth Nina, quien fue representante del extinto PAN-BOL y aliada de Morales, advirtió al TSE que sin la participación del dirigente cocalero el día de las elecciones (17 de agosto) no se contarían votos, sino “muertos”.

La amenaza le costó su libertad, ahora está detenida de manera preventiva en la cárcel de San Sebastián Mujeres, de Cochabamba. El Ministerio Público le sigue un proceso por instigación pública a delinquir, amenazas y delitos electorales.

Sin embargo, el 17 de agosto llegó y la población boliviana acudió a las urnas para cumplir con su votación democrática.

EVO DERROTA2 18 08

Seguidores y protectores de Evo Morales, en Lauca Ñ. | FOTO: RRSS

 ¿POR QUÉ FRACASÓ?

Según Ticona, un primer factor principal que llevó a Morales a la “derrota política” es la pérdida de legitimidad ante el pueblo. “La mayoría de la población boliviana se dio cuenta de sus caprichos, estos carecieron de legitimidad y, al final, primó la democracia”, sostuvo el exdirigente de los trabajadores campesinos.   

‘DICTADURA SINDICAL‘

El segundo factor es el rechazo de las bases a la “dictadura sindical” que impuso Morales desde que asumió la presidencia del MAS-IPSP (1997 - noviembre de 2024) y la traición a las organizaciones matrices del Pacto de Unidad, conformado por la CSUTCB, las mujeres ‘Bartolina Sisa’ y la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia, además del Conamaq y la Cidob.

 Estas organizaciones son fundadoras del MAS-IPSP y a pesar de que apoyaron y llevaron al poder a Morales durante los casi 14 años de su gobierno, el expresidente y dirigente vitalicio de los cocaleros del Chapare las excluyó, en 2023, del congreso el Lauca Ñ, lugar donde ahora se encuentra atrincherado y fuertemente resguardado por civiles, tras ser acusado por supuestamente abusar y embarazar a una adolescente de 15 años. 

Por ello, las organizaciones matrices convocaron a un cabildo en El Alto y luego a un congreso que determinó ponerle fin al “dedazo y dictadura” de Morales. Más adelante, la Justicia y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) reconocieron a la nueva directiva del MAS-IPSP, encabezada por Grover García.

FUERA DE LA ELECCIÓN

Tercer factor de su derrota. Morales, quien por primera vez ganó las elecciones generales en 2005, este año trató, por quinta vez, de repostularse como candidato a la presidencia.

No logró su objetivo, porque la Constitución no permite la eternización en el poder y por sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que estableció que no es un “derecho la reelección indefinida”.

A pesar de ello, Morales intentó habilitarse como candidato a través de los denominados “taxi partidos”, como el Frente Para la Victoria (FPV) y PAN-BOL, que perdieron sus personerías jurídicas por no alcanzar el 3% de apoyo en las elecciones de octubre de 2020.

“Morales quedó inhabilitado legal y legítimamente ante el pueblo, pero él no quiso entender cómo se mueven las reglas de la democracia en el país ni en las organizaciones sociales”, dijo Ticona.

EVO DERROTA3 18 08

 

AMENAZAS Y BLOQUEOS

Cuarto factor. Desde 2024 hasta julio de este año, Morales trató de habilitarse electoralmente por la fuerza. Impulsó movilizaciones, como la “marcha de la muerte” y bloqueos de vías. La última manifestación causó la muerte de seis personas, entre policías y civiles, en Llallagua, Potosí, en junio de este año.

En su medida, sus seguidores amenazaron a vocales del TSE, militares y efectivos policiales, incluso, el evismo advirtió con sublevarse.

“Evo trató de forzar su habilitación y frenar las elecciones sembrando miedo, pero el pueblo le dijo ¡basta!, porque el país ya no tolera un caudillo”, agregó Ticona.

Sobre el voto nulo, dijo que es el último “pataleo”, con lo que solo busca dañar a las organizaciones sociales del MAS.

APOYO AL PROCESO DE LAS ORGANIZACIONES

Para la exejecutiva de las mujeres ‘Bartolina Sisa’ Maribel Ávalos un elemento que primó para que hoy el país celebre las elecciones es por el respaldo de las más de 100 organizaciones al proceso democrático.

“Nosotros, pese a estar fragmentados por la derecha y el evismo, no hemos permitido la ruptura constitucional y hoy estamos celebrando una nueva elección en el país”, enfatizó.

Remarcó que ahora Morales solo se queda con un sector minoritario radical que está fuera de lo orgánico y democrático.

Desde la Constitución, referendo hasta fallos son los marcos legales que inhabilitan a Morales

EVO DERROTA4 18 08

En diciembre de 2023, el TCP sentenció que la reelección indefinida no es un derecho humano. El fallo establece que ningún ciudadano puede ejercer un cargo electo por más de dos periodos consecutivos. Evo Morales había gobernado durante tres gestiones y quedaba inhabilitado.
Con esta sentencia, el TCP subsanó una vulneración a los precepetos democráticos, ya que en 2017 emitió un fallo que habilitaba a Morales para la elección nacional de 2019, lo que desató una crisis política y social.

CONSTITUCIÓN 
Esta determinación se toma sobre la base de la Constitución, que en su artículo 168 impide que el “Presidente o Vicepresidente ejerzan el mandato por más de dos periodos consecutivos o discontinuos”.

REFERENDO
Otro marco legal y legítimo que impide la reelección de Morales es el referendo de 2016, cuando el 51% de los bolivianos le dijo No a una cuarta repostulación presidencial.

OTRAS SENTENCIAS
Para terminar de aclarar la figura, el Tribunal Constitucional Plurinacional emitió en mayo, de este año, la Sentencia Constitucional Plurinacional (SCP) 0007/2025, la cual determina que ningún ciudadano boliviano –bajo ninguna circunstancia–, puede ejercer más de dos veces el cargo electo de presidente y vicepresidente, sea ello de forma continua o discontinua.
Tanto el fallo 1010/2023-S4 así como el Auto Constitucional Plurinacional 0083/2024 ECA cuentan con el respaldo técnico y jurídico, por ejemplo, por la Opinión Consultiva 28/21 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que establece taxativamente que la elección indefinida “no constituye un derecho humano ni autónomo”.

EVO DERROTA5 18 08

AEP

Política
Imprimir