El primer mandatario del Estado que con su equipo de ministros. Foto Presidencia

Presidente retoma reunión de gabinete tras intento de golpe y define vía para consolidar acuerdos con Brasil

El mandatario y sus 17 ministros trabajaron “en acciones concretas y efectivas para consolidar lo más pronto posible los convenios” que firmó con su colega brasileño Luiz Inácio Lula da Silva

Dos semanas después del intento de golpe de Estado, el gabinete de ministros de la administración del presidente Luis Arce se reunió hoy en Casa Grande del Pueblo, sede de la Presidencia del Estado, como lo hace cada miércoles.

La reunión del 26 de junio fue abruptamente interrumpida por el asalto a kilómetro cero por militares sublevados respaldados con blindados de guerra que pretendían derrocar al socialista Luis Arce y colocar un gobierno militar de “emergencia”.

“Hoy, como cada miércoles, estamos reunidos con nuestro gabinete de ministros en Casa Grande de Pueblo”, informó el jefe de Estado en sus redes sociales.

El mandatario precisó que con su equipo de 17 ministros trabajaron “en acciones concretas y efectivas para consolidar lo más pronto posible los convenios bilaterales” que ayer firmó con su colega brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

“El trabajo por el bienestar y el progreso de nuestro país no se detiene y, pese a quien le pese, seguiremos extremando esfuerzos para garantizar a las y los bolivianos ese futuro que todos soñamos, con más oportunidades y justicia social”, reafirmó.

Bolivia y Brasil acordaron "desgasificar" parcialmente la relación bilateral, sin dejar de lado la importancia de los hidrocarburos, pero enfocándose en nuevas áreas de colaboración.

Este nuevo enfoque busca diversificar las economías de ambos países y fortalecer su integración regional.

Los acuerdos firmados entre ambos mandatarios incluyen la lucha contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, el fortalecimiento en gestión migratoria, la capacitación para la lucha contra el narcotráfico, acceso recíproco a servicios públicos de salud, modificaciones en la operación de la central hidroeléctrica de Jirau, integración eléctrica, cooperación energética, comercialización de fertilizantes y minerales, y exportación de insumos agrícolas.

Estos acuerdos no solo promueven la cooperación técnica, científica y tecnológica, sino que también establecen bases sólidas para el desarrollo económico y social de ambos países.

GOLPE

El comandante del Ejército, general Juan José Zúñiga, junto al civil Aníbal Aguilar Gómez, antiguo militante del MNR y catedrático en instituciones militares, y jefes castrenses de mediano y alto rango elaboraron un complejo plan para derrocar al presidente socialista Luis Arce, electo en 2020 con el 55,11% de los votos.

Su objetivo era formar un nuevo gobierno militar, liberar a políticos y militares encarcelados por el golpe de 2019, todos con procesos penales en la justicia ordinaria y la mayoría con sentencia ejecutoriada, y convocar supuestamente a elecciones presidenciales y parlamentarias en tres meses.

Convencido del éxito de la operación, Zúñiga ya había preparado un discurso para dirigirse a la nación y al mundo como presidente y con tropa en uniforme de combate y fusiles de asalto y blindados de guerra tomaron la plaza Murillo, el centro político, y luego Palacio Quemado, que comunica con la Casa Grande del Pueblo, sede de la Presidencia del Estado, y el despacho presidencial, en el centro de La Paz.

En el momento de mayor tensión, un tanques embistió las puertas metálicas de Palacio Quemado por las que finalmente ingresó Zúñiga.

Mac/AEP

Política
Imprimir