Son 131 redes y organizaciones que rechazan cambiar el artículo 94 de la ley integral. Consideran que es un atentado para las víctimas de abuso sexual.
La Paz, 24 de abril de 2024 (AEP). – Son 131 redes y organizaciones de mujeres que rechazan la modificación de la Ley 348, planteada por senadores afines a Evo Morales, porque representa un retroceso de 50 años para el país y contradice tanto la CPE como los estándares internacionales de derechos humanos y la sentencia de la CIDH de noviembre de 2022.
La senadora evista Patricia Arce presentó un proyecto que modifica, en parte, la Ley 348 de lucha contra todo tipo de violencia, en el cual establece que la víctima de agresión sexual sea sometida a peritos para verificar la veracidad de su testimonio.
Este planteamiento fue apoyado primero por el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, quien calificó como “antihombres” la ley bandera de las mujeres que defienden los derechos humanos. Su postura generó críticas, pero también apoyo de algunos de sus colegas evistas en la Asamblea Legislativa.
Retroceso y vulneración de convenios
Frente a la propuesta de la senadora Arce y declaraciones del titular de la Cámara Alta, 131 redes, organizaciones sociales y civiles de mujeres, indígenas, incluso asociación de niños, niñas y adolescentes trabajadores del país se pronunciaron ayer para rechazar la modificación de la norma, como pretende la bancada evista en el Senado.
“La modificación de un solo artículo de la 348, aún más como dispone la propuesta de la senadora, es un retroceso para el país, es anticonstitucional y además anticonvencional”, enfatizó Mónica Bayá, representante de la Comunidad de Derechos Humanos.
Las redes y organizaciones de mujeres lamentan que por posturas machistas y falta de conocimiento de la realidad de la violencia, sobre todo sexual, no se reconozca el alcance de la normativa y se vulneren tratados internacionales, la propia Constitución Política del Estado (CPE) y la sentencia del 18 de noviembre de 2022 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el caso Angulo Losada versus Bolivia, en la que establece “como trato cruel e inhumano a la revictimización en casos de violencia sexual”, denunció Bayá.
Subrayó que un tratado que vulnera la senadora Arce es la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará) de 1994.
Los dichos de Andrónico y la propuesta de la senadora Arce ponen en un riesgo alto a las víctimas de violencia, lamentó Celia Espinoza, presidenta de la Red Municipal de Promotoras Comunitarias Corocoro.
“Nosotras no estamos contra los hombres, esta ley es para todos, para prevenir la violencia. Piensen en los niños y niñas que sufren traumas por la violencia, no los pueden poner en riesgo y no creer a las víctimas”, exhortó.
La red de organizaciones consideró que el problema no es la ley sino la “crisis del sistema judicial. “Los hombres también pueden denunciar y existen mecanismos si están siendo procesados falsamente”, expuso Bayá.
Ley integral 348
La 348, promulgada en marzo de 2013, para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, es una ley integral que protege a toda la familia. Además se sustenta “en el mandato constitucional, en instrumentos, tratados y convenios internacionales de derechos humanos ratificados por Bolivia (…)”, se lee en su artículo. La norma es reconocida como ejemplo en la región por la tipificación de feminicidio que implementa el Estado en el proceso penal legislativo.
La coordinadora de la Mujer, Tania Sánchez, cuestionó la declaración del presidente del Senado por las cifras alarmantes que se registraron con la Ley 348: más de 400 mil casos en 11 años de vigencia, lo que no significa que la norma no avanzó, sino que hay mayor oportunidad para las víctimas de denunciar.
Elimina la protección a las víctimas
Con solo ver y escuchar la denuncia de una víctima de abuso sexual en cámara Gesell, “peritos dictaminarán la veracidad del testimonio, que además se constituye en prueba fundamental en un hecho de agresión además de otras”, establece el proyecto de modificación del artículo 94 de la 348, que plantea la senadora Patricia Arce.
Esta propuesta es calificada como un atentado y retroceso en el derecho de la víctima a acceder a la justicia y acogerse a la protección por la CPE y los instrumentos de derecho internacional.
El proyecto de ley de la senadora Arce, “lejos de responder al problema, elimina la protección de mujeres víctimas de abuso que denuncian a sus agresores”, pronunciaron las 131 redes y organizaciones de mujeres.
En Bolivia, en estos últimos tres días se conocieron los feminicidios de tres mujeres. Uno de ellos pasó en Cochabamba, donde un hombre mató a su esposa e hirió a su hijo de seis años.