Antes de 2009 regía otro sistema: cuando ninguna fórmula alcanzaba mayoría, era el Congreso el que elegía al presidente entre los dos más votados.
Las elecciones generales se celebraron ayer en todo el país y en 22 países del exterior y ante la ausencia de un ganador contundente, según diversas proyecciones, el calendario del Tribunal Supremo Electoral (TSE) fija la segunda vuelta para el domingo 19 de octubre.
El candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira, dio ayer un batacazo electoral y se posicionó como ganador de las elecciones generales con alrededor del 32% de los votos, según los conteos preliminares difundidos por las televisoras Red Uno y Unitel, generando una sorpresa política de gran magnitud.
El exmandatario Jorge Quiroga, de Alianza Libre, se situó en segundo lugar con aproximadamente 26%, según ambos medios.
Mientras tanto, las fuerzas oficialistas enfrentaron un retroceso contundente: Andrónico Rodríguez (Alianza Popular) logró apenas 8,2%, y Eduardo Del Castillo (MAS-IPSP) obtuvo 3,1%, de acuerdo con las previsiones de Captura Consulting.
Los resultados preliminares indican que, dado que ningún candidato alcanzó el 50% más uno de los votos ni el 40% con 10 puntos de ventaja sobre el segundo, Bolivia se encamina a una segunda vuelta presidencial, que definirá al nuevo mandatario.
Los datos del Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre), que depende del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), confirmó la tendencia de Red Uno y Unitel. La votación histórica refleja un giro en el escenario político, con la oposición ocupando la vanguardia y el oficialismo relegado a posiciones marginales.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) será la autoridad responsable de emitir los resultados oficiales, que confirmarán la participación de Rodrigo Paz Pereira y Jorge Quiroga en la eventual segunda vuelta y consolidarán la nueva configuración del mapa político nacional.
Normativa
La normativa establece balotaje si ningún candidato alcanza el 50%+1 de los votos o si ninguno supera el 40% con 10 puntos de diferencia sobre el segundo.
Hay cuatro escenarios previstos por el TSE: repetición de votación en mesas observadas, sin segunda vuelta; sin repetición y sin segunda vuelta; sin repetición, con segunda vuelta; con repetición y con segunda vuelta.
Si corresponde, la repetición de la votación en las mesas observadas será el 31 de agosto. De mantenerse la necesidad de balotaje, este se realizará el 19 de octubre.
El cronograma oficial prevé que para el 8 de noviembre ya se hayan entregado las credenciales a los futuros legisladores.
En todos los escenarios, las nuevas autoridades electas recibirán credenciales el 5 de noviembre y la posesión de la Presidencia y Vicepresidencia será el 8 de noviembre, de manera impostergable.
Constitución
El sistema electoral boliviano estrenará, en el proceso en curso, la segunda vuelta presidencial, mecanismo que está vigente desde la promulgación de la Constitución Política del Estado en 2009.
La normativa establece que será proclamado presidente el candidato que obtenga 50% más uno de los votos válidos o, en su defecto, el que alcance 40% con una diferencia de 10 puntos sobre el segundo.
Si ninguno cumple esa condición, el artículo 166 de la Constitución dispone una segunda vuelta entre las dos candidaturas más votadas en un plazo de 60 días, ganando la fórmula que logre la mayoría simple.
Antes de 2009 regía otro sistema: cuando ninguna fórmula alcanzaba mayoría, era el Congreso el que elegía al presidente entre los dos más votados.
AEP