El Diálogo Nacional por la Economía y la Producción se desarrollará el miércoles, a las 16.00, en la Casa Grande del Pueblo.
Se acerca el Diálogo Nacional por la Economía y la Producción, y la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, aseguró que con las medidas anunciadas el 6 de agosto por el presidente Luis Arce, el Gobierno apunta a resolver problemas estructurales, “no con parches”, sino con propuestas que serán recogidas de cada sector.
El Diálogo Nacional por la Economía y la Producción se desarrollará el miércoles, a las 16.00, en la Casa Grande del Pueblo. El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, cursó invitaciones a diversas cámaras y federaciones empresariales, de quienes se escucharán sus sugerencias y se debatirá sobre la situación cambiaria de las divisas en el país, sobre el subsidio a los carburantes y otros temas económicos.
Este encuentro es una de las medidas anunciadas por el presidente Luis Arce el 6 de agosto, fecha del aniversario patrio de Bolivia. En la Sesión de Honor en Sucre también anticipó sobre la aplicación de un plan económico de corto plazo y un referendo consultivo al pueblo con tres temas primordiales: mantener la subvención de los hidrocarburos; los escaños parlamentarios; y la reelección presidencial continua.
PLAN
Prada explicó que el mensaje presidencial del 6 de agosto y las medidas que anunció el Jefe de Estado van en la línea del Plan de Desarrollo Económico y Social, que tiene como pilar fundamental la industrialización con sustitución de importaciones y que se elaboró hace cuatro años para recuperar la estabilidad económica que quedó afectada por la mala administración del gobierno de facto de Jeanine Añez y la pandemia del Covid-19, en 2020.
En ese entonces, para construir ese plan y dar respuestas estructurales con el fin de resolver la economía, se concertó con varios actores en reuniones, cumbres y ahora se hará lo mismo mediante el Diálogo Nacional por la Economía y la Producción, anunció la ministra Prada.
GABINETE SOCIAL
Reiteró que el diálogo no solo incluye a los empresarios y productores, sino también al Gabinete Social, a la Central Obrera Boliviana (COB), al Pacto de Unidad y a otros actores sociales del país para recoger propuestas que beneficien a todo el pueblo boliviano.
El Gobierno nacional “no está yendo a poner parches para resolver los problemas de nuestra economía, sino a atacar lo estructural (...) Se centra en lo que tiene que ver con la industrialización con sustitución de importaciones”, apuntó la autoridad.
Y en este plan están las más de 170 plantas industriales que se construyen en los departamentos del país, como las de biodiésel en El Alto y Santa Cruz.
También están las medidas anunciadas recientemente, como la aplicación del uso de plataformas y pasarelas de pagos digitales para dinamizar el flujo de la llegada de divisas al país; el uso de los criptoactivos respaldados en oro, litio, metales tecnológicos, como por ejemplo Alloy (aUSDT) de Theater, ante la pérdida de valor de divisas como el dólar norteamericano; la liberación de exportaciones; créditos para jóvenes emprendedores, entre otras.
Referendo
Sobre el referendo, Prada instó a los opositores que se oponen a la consulta popular a “no tener miedo”.
“No hay que tener miedo de las decisiones que se tomen de manera conjunta con el pueblo. No hay nada más democrático que justamente realizar este tipo de consultas sobre temas de interés nacional y no como pasó en 2010, cuando el gobierno de Evo Morales lanzó un gasolinazo que generó una movilización nacional, que luego fue derogado”, recordó en entrevista con Bolivia TV.
La Paz/AEP