Cada uno de estos puntos refleja un compromiso claro por parte del MAS-IPSP con el desarrollo sostenible, la equidad social y el bienestar del país.
La Paz, 06 de mayo de 2024 (AEP).- El X Congreso Nacional del MAS-IPSP, que concluyó ayer domingo, aprobó una ambiciosa Agenda Patriótica del Bicentenario compuesta por 13 puntos clave que abordan diversas áreas fundamentales para el desarrollo y el bienestar de Bolivia.
Se destaca la lucha contra la extrema pobreza mediante la distribución equitativa de recursos económicos, basada en el Censo 2024.
Además se propone facilitar el acceso a créditos para emprendimientos pequeños y establecer un ente fiscalizador para los créditos respaldados por el Estado.
Se enfoca en la socialización y universalización de los servicios básicos, proponiendo la nacionalización de las empresas proveedoras de estos servicios, así como regulaciones más estrictas sobre sus costos.
Se abordan también temas de salud, educación y deporte, priorizando la dotación de recursos humanos en hospitales y un mayor control de los recursos económicos destinados a la salud, entre otras medidas.
La soberanía científica y tecnológica es el foco hacia 2025, que busca regular las plataformas digitales y promover el talento humano en estas áreas.
En cuanto a soberanía comunitaria y financiera, se propone solicitar créditos accesibles para fortalecer la producción nacional y reducir la dependencia de las importaciones.
Se abordan, además, temas relacionados con la soberanía de los recursos naturales, la soberanía alimentaria, la soberanía ambiental, la integración de los pueblos con soberanía y transparencia pública, el disfrute y la felicidad, y el reencuentro soberano con la alegría.
Los 13 ejes
1. Para la erradicación de la extrema pobreza se plantea la distribución de los recursos económicos en función de los resultados el Censo de Población y Vivienda de 2024.
2. Socialización y universalización de los servicios básicos y nacionalización de las empresas que proveen estos servicios.
3. En salud educación y deporte, se definió la dotación de ítems de recursos humanos para los hospitales sin la participación de colegios médicos ni sindicatos.
4. En soberanía científica y tecnológica, se definió regular las plataformas digitales, fomentar los talentos humanos y rescatar a los profesionales capacitados que residen en el exterior.
5. En soberanía comunitaria y financiera, se aprobó solicitar créditos accesibles para fortalecer la producción nacional.
6. No depender de las importaciones y fomentar el consumo de la producción nacional.
7. Soberanía de los recursos naturales, promover el reciclaje mediante una ley, la industrialización de la basura y ajustar las leyes nacionales en favor del medioambiente.
8. En soberanía alimentaria, se debe priorizar mayor inversión en la seguridad alimentaria frente al cambio climático y fortalecer a los productores con apoyo técnico y tecnología.
9. En soberanía ambiental con desarrollo integral, se definió promover programas de reforestación en áreas afectadas del territorio nacional y en el manejo de cuencas integrales.
10. Integración complementaria de los pueblos con soberanía a través de una inversión para la creación de vías camineras a nivel nacional.
11. En soberanía y transparencia pública, se conformarán controles sociales con las organizaciones sociales de cada región, la socialización de los programas y proyectos con los beneficiarios, y la evaluación de los proyectos después de su ejecución.
12. Disfrute y felicidad, se definió valorizar la cultura, costumbres y tradiciones, apoyo a los artistas de música folklórica, defender las danzas y proteger el medioambiente.
13. Reencuentro soberano con nuestra alegría, se propone promover el turismo interno, con una vía de acceso al mar a través de Perú, y promover el derecho y la salida soberana al mar.