Sectores no permitirán un sabotaje al proceso de transición democrática

Sectores no permitirán un sabotaje al proceso de transición democrática

Organizaciones sociales ven que las medidas del evismo son las últimas acciones para “manchar” al actual gobierno y generar incertidumbre, pero dicen que no lo permitirán.

El Pacto de Unidad anunció que hará respetar el proceso democrático de transición ordenada del 8 de noviembre y rechazó los intentos de sabotaje de parte de algunos actores políticos afines a Evo Morales, al querer frenar la segunda vuelta con un proyecto de prórroga de mandato y acusaciones de fraude.

“Como organizaciones sociales vamos a respaldar hasta el último momento el proceso democrático y vamos a apoyar la entrega de mando al próximo gobierno el 8 de noviembre”, enfatizó el vocero del Pacto de Unidad, Vidal Gómez, a Ahora El Pueblo.

Gómez recordó que las organizaciones defendieron el mandato constitucional del presidente Luis Arce contra la desestabilización y confrontación que impulsó el evismo durante los tres últimos años.

“No olvidemos que Evo Morales ha querido tomar el poder por la fuerza, ha querido acortar el mandato del Presidente, pero, pese a ello, el Gobierno logró concluir su mandato y hacer obras, algo que le molesta a Morales, quien solo busca la confrontación”, dijo.

Intento de sabotaje

Mediante un proyecto de ley, el senador androniquista Pedro Benjamín Vargas, antes evista, plantea prorrogar a las actuales autoridades del Legislativo y del Ejecutivo, además de cesar en sus funciones a los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

La propuesta fue rechazada de manera rotunda por el presidente Luis Arce, quien aclaró que su gobierno no forma parte de ese plan, al que calificó de inconstitucional. Tanto el Órgano Ejecutivo como el Electoral tacharon el proyecto de “inconstitucional”.

El dirigente de la Regional Urbana del Movimiento Al Socialismo (MAS) Santa Cruz, Miguel Delgadillo, advirtió de que el trasfondo de este proyecto es un intento de sabotaje por parte del evismo para afectar la transición democrática del 8 de noviembre.

La ministra de la Presidencia María Nela Prada, alertó de que, con dicho proyecto, se pretende anular las elecciones de agosto y activar un nuevo proceso para habilitar al expresidente Morales.

Sin embargo, no es la única medida que usaría el evismo para suspender el balotaje. El viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, apuntó también a un diputado evista, quien buscan crear una comisión para investigar hechos irregulares que supuestamente cometió el TSE en las elecciones de agosto, para deslegitimizar el proceso democrático.

El exdirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Adalberto Ticona, restó importancia al proyecto de ley y las acciones que pretenda el evismo para frenar la segunda vuelta, porque la ciudadanía no lo permitiría y tampoco las organizaciones sociales, quienes respaldaron las elecciones generales.

“El proceso democrático y la segunda vuelta se cumple porque se cumple, porque es un mandato de la Constitución respetar el orden constitucional, por tanto, se defenderá la democracia, las organizaciones no permitirán”, afirmó.

El exdirigente consideró que lo que pretende el evismo es “desprestigiar” al gobierno de Luis Arce y “manchar” el proceso de transición”.

“Son los últimos pataleos del evismo, el pueblo maduró y ya los conoce”, insistió.

“Entregaremos el mando a quien reciba el respaldo del soberano”

“Con el voto del pueblo, el presidente Luis Arce asumió el mando de la nación en noviembre de 2020 y lo entregará a quien reciba el respaldo del soberano en el balotaje de octubre”, afirmó ayer el ministro de Medio Ambiente y Agua, Álvaro Ruiz.

La autoridad rechazó de forma categórica el proyecto de ley del senador androniquista Pedro Benjamín Vargas, sobre suspender el mandato de los vocales del TSE y prorrogar el mandato de las actuales autoridades.

En criterio del ministro, es el “último intento” de este grupo de legisladores que no quiso que se realicen las elecciones generales el 17 de agosto y que, por ello, incluso, no viabilizaron la aprobación de créditos para financiar el voto en el exterior, reportó ABI.

AEP 

Política
Imprimir