La población se movilizó en contra del gobierno de Sánchez de Lozada.

A 22 años de la Guerra del Gas, no hay justicia para las víctimas de la masacre

Más de 60 muertos y 400 heridos generó la represión de 2003. Las familias denuncian que no hay reparación civil ni extradición de los responsables.

El 28 de septiembre se cumplieron 22 años de la Guerra del Gas, la revuelta social que cambió el rumbo de Bolivia en 2003 y que causó más de 60 personas muertas y al menos 400 heridas. Sin embargo, a más de dos décadas de aquellos hechos, las víctimas y sus familiares siguen reclamando justicia y reparación del daño civil.

El exdirigente de la Central Obrera Regional (COR) El Alto Roberto de la Cruz, en entrevista en el programa radial Siempre en domingo de Panamericana, recordó que un día como hoy (ayer) ) la ciudad y varias provincias del occidente estaban totalmente paralizadas en rechazo al plan del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada de exportar gas por Chile hacia Estados Unidos. “No había transporte, no había escuelas, todo estaba en huelga. Éramos organizaciones fuertes, con dirigentes no cooptados por el poder”, rememoró.

Las movilizaciones se extendieron hasta octubre, cuando la represión militar derivó en la llamada Masacre de Octubre, con decenas de fallecidos por impacto de bala. El 17 de ese mes, Sánchez de Lozada renunció y huyó del país rumbo a Estados Unidos, junto con su ministro de Defensa, Carlos Sánchez Berzaín. Ambos continúan en ese país, pese a los procesos abiertos y los pedidos de extradición.

Pese a los fallos parciales alcanzados en cortes internacionales, las familias denuncian que no existe reparación civil integral. Solo un pequeño grupo obtuvo una sentencia favorable en Estados Unidos, mientras que la mayoría de las víctimas sigue sin resarcimiento ni justicia.

“Lo que pedimos es que se extradite a los culpables y que el Estado cumpla con su responsabilidad”, enfatizó De la Cruz.

A 22 años de los hechos, las organizaciones sociales y los familiares de las víctimas mantienen la memoria viva con actos conmemorativos y denuncian la impunidad que aún persiste, advirtiendo que sin justicia ni reparación, el país no podrá cerrar definitivamente la herida de Octubre Negro.

AEP

Seguridad
Imprimir