Maximiliano Dávila Pérez, exdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN).

EEUU declara culpable a Maximiliano Dávila por narcotráfico y conspiración

El exdirector de la FELCN fue extraditado a Estados Unidos en 2024, acusado de proteger a una red que traficaba cocaína hacia el norte. 

La justicia de Estados Unidos declaró culpable por los delitos de narcotráfico y conspiración para transportar cocaína y armas a Maximiliano Dávila Pérez, exdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) durante el gobierno de Evo Morales. 

La lectura de su sentencia fue fijada para enero de 2026, cuando podría recibir hasta 10 años de cárcel. 

El fallo fue emitido por un jurado de la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York, que determinó de manera unánime la responsabilidad de Dávila en el envío de al menos cinco kilogramos de cocaína hacia Estados Unidos, además de conspirar para el uso y portación de armas de fuego destinadas a actividades de narcotráfico. 

“Un jurado ha decidido que es culpable por tráfico de cocaína y armas. En Estados Unidos hay 90 días para dictar la sentencia; parece que será hasta enero de 2026, y puede recibir hasta 10 años de prisión por su papel en esta conspiración”, explicó el abogado y activista Thomas Becker, en una entrevista con la Red Unitel. 

La audiencia de determinación de pena se desarrollará dentro del plazo legal de 90 días, en la que el juez establecerá el tiempo exacto de la condena que cumplirá el exjefe policial. 

Dávila fue aprehendido en enero de 2022 en Villazón, frontera con Argentina, cuando presuntamente intentaba huir del país por ser vinculado con una red criminal dedicada al tráfico internacional de drogas.  

De acuerdo con un informe de inteligencia de la Policía Boliviana, presentado ese mismo año, el exjefe antidrogas actuaba como “protector” de una organización que planificaba exportar cocaína refinada desde Bolivia hacia el exterior. 

Luego de permanecer recluido en el país, Dávila fue extraditado a Estados Unidos el 12 de diciembre de 2024, donde enfrentó un proceso judicial por conspiración, narcotráfico y tráfico de armas. 

Su caso se convirtió en uno de los más emblemáticos en la cooperación judicial entre Bolivia y Estados Unidos en materia de lucha antidroga. 
AEP 

Seguridad
Imprimir