El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, informó que los Bs 20 millones servirán para hacer frente a eventos adversos, emergencias y desastres naturales.
Hasta ayer, Bolivia reportó 592 focos de calor, de los que 348 están en el departamento de Santa Cruz. Desde el Ministerio de Defensa se anunció el pronto desembolso de Bs 20 millones a las Fuerzas Armadas (FFAA) para equipamiento y lucha contra siniestros naturales.
“Hasta ahora tenemos detectado, sobre todo en cuanto a los focos de calor, 592 focos de calor. En Santa Cruz, 348; en el Beni, 227; en Potosí, cinco; en Pando, cuatro; en Cochabamba, cuatro; en Tarija, dos; y en La Paz, dos focos de calor”, informó el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, en el programa Los Hechos Cuentan de Bolivia TV.
A diferencia de los incendios, los focos de calor se refieren a fuegos controlados que se emplean, en su mayoría, para la adecuación de terrenos para la siembra, explicó la autoridad.
Incendios
En cuanto a los incendios, Novillo informó que hasta la fecha se registraron 30, distribuidos en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Tarija; en este último, en la serranía de Sama, que fue provocado por la quema de basura, pero que, gracias al despliegue inmediato, fue sofocado.
Para sofocarlo, las Fuerzas Armadas movilizaron 545 uniformados de más de una treintena de unidades militares.
En el caso del incendio en Tarija, el Comando Conjunto de Respuesta Ante Eventos Adversos (CCR-EA) movilizó 566 bomberos forestales en un avión Hércules C-130 y cuatro helicópteros que ayudaron con la descarga de agua.
El municipio de Tarija movilizó a 170 personas, una camioneta y tres cisternas, mientras que la gobernación desplazó a 210 personas, cinco cisternas y cinco camionetas. También trabajaron unos 60 voluntarios, 100 policías y 200 comunarios. El Ministerio de Salud movilizó a 39 médicos. En total trabajaron en esa labor de sofocación 1.423 personas, entre efectivos, voluntarios y comunarios.
Desembolso a las FFAA
Novillo detalló que experiencias anteriores permitieron preparar de manera preventiva a las Fuerzas Armadas, que se constituyen en actor principal para sofocar los incendios provocados en el país, por lo que anunció un desembolsó de Bs 20 millones.
Incendio controlado en la cuesta de Sama, en el departamento de Tarija.
“Se tiene presupuestado un desembolso a las Fuerzas Armadas de 20 millones de bolivianos, con la finalidad de que las Fuerzas Armadas estén muy bien equipadas, porque las Fuerzas Armadas, tanto por tierra, por aire y por ríos en la zonas lacustre, son los que en la parte operativa responden ante cualquier evento natural o adverso”, sostuvo Novillo.
Según el Ministro de Defensa los Bs 20 millones no son solo para atender incendios, sino para todo tipo de eventos, contra emergencias y desastres naturales.
“En el tema de las lluvias ya hemos tenido un trabajo muy importante de las Fuerzas Armadas y ahora se avecina, por la época, el tema de los incendios. La organización está, fundamentalmente, desde hace tres años que funciona el Comando Estratégico Operacional de Respuesta ante Eventos Adversos (CCR-EA). Es un comando que integra a las tres fuerzas (Ejército, Armada, Fuerza Aérea). En ese entendido, el CCR-EA está bajo el Viceministerio de Defensa Civil (...) es importante manifestar que también está el Centro de Monitoreo, que es un centro observatorio para detectar focos de calor e incendios”, apuntó la autoridad.
El CCR-EA fue creado mediante la Resolución del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas No. 116/22, del 12 de mayo de 2022. Está conformado por seis comandos estratégicos operativos (CEO) distribuidos en diferentes zonas geográficas del país: Amazónico, Mamoré, Central, Andina, Chaco y Plata. Cada CEO cuenta con cuadrillas equipadas para atender emergencias.
Hay un incendio activo “que preocupa” en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, informó que a la fecha se tiene un incendio activo en el parque Noel Kempff Mercado. Advirtió de que “esto es muy preocupante”, por lo que se envió un primer contingente de bomberos forestales a la zona.
Fuego en el departamento de Santa Cruz.
“Las áreas protegidas es lo que más hay que cuidar de los incendios, pero lastimosamente ya se ha generado un incendio en el Parque Noel Kempff Mercado, esto sí es criminal. ¿Por qué? Porque no podemos decir, primero, que el fuego ha entrado de alguna comunidad vecina, no hay, ha tenido que ser la mano, ahí, del hombre la que ha generado este fuego”, denunció el ministro en entrevista con Bolivia TV.
Ante el incendio en un área protegida, Novillo sostuvo que se harán todos los esfuerzos para resguardar las áreas protegidas del fuego y, particularmente, de los incendios forestales.
A la zona fueron enviados 64 bomberos forestales, ocho instructores, diez guardaparques del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y comunarios como apoyo.
“Se ha habilitado un helipuerto que permita la llegada de los helicópteros y nos permita, sobre todo, sofocar por aire”, explicó el ministro de Defensa.
El 28 de julio de 1979 fue creado el Parque Nacional Noel Kempff Mercado. Fue en 1988 cuando adoptó su nombre actual en homenaje al científico cruceño Noel Kempff Mercado, quien murió asesinado por narcotraficantes en el parque nacional.
Está ubicado al noreste del Departamento de Santa Cruz. Geográficamente tiene influencia territorial de la provincia Velasco, en Santa Cruz de la Sierra, y una pequeña parte de la provincia Iténez, en el Beni, en los municipios de San Ignacio de Velasco y Baures, respectivamente.
Según el Sernap, en el Parque Nacional se registraron aproximadamente 1.142 especies de vertebrados. El área presenta 139 especies de mamíferos, de las cuales destacan murciélagos y roedores. Alberga 617 especies de aves que representan el 21% de las especies en Sudamérica, en su mayoría de origen amazónico. Registra 250 especies de peces; 74, de reptiles; y 62, de anfibios. Existen 24 especies en peligro de extinción que incluyen tortugas y caimanes.
Por redes sociales, el presidente Luis Arce informó, la noche del sábado, que el fuego en el parque está en la zona de la Meseta de Caparuch, área protegida de alto valor ecológico y patrimonial. “Reafirmamos nuestro compromiso con la protección de nuestras áreas naturales”, sostuvo.
AEP