El año 2022 terminó con un preocupante balance de 94 feminicidios y 38 infanticidios. En 2023 se registraron 81 feminicidios y 25 infanticidios.
Entre el 1 de enero y 17 de octubre de 2024, 34 casos de feminicidio e infanticidio tuvieron su epicentro en el departamento de La Paz, de un total de 100 casos a nivel nacional, según datos del Observatorio Defensorial Judicial y Fiscal del TSJ.
De acuerdo con el Observatorio del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), de 73 casos de feminicidio en Bolivia entre las fechas establecidas, 19 ocurrieron en La Paz y, de 27 casos de infanticidio, 15 sucedieron en La Paz.
Por detrás del departamento de La Paz está Santa Cruz, donde entre enero y octubre ocurrieron 22 casos de violencia contra mujeres por el hecho de ser mujer y contra niños: 14 feminicidios y ocho infanticidios.
Una casilla más abajo se encuentra el departamento de Cochabamba, donde de 18 casos 16 fueron feminicidios y dos infanticidios.
En 2022, Bolivia concluyó el año con un preocupante balance de 94 feminicidios y 38 infanticidios, situando a La Paz como el departamento con la cifra más elevada en ambos delitos: 37 feminicidios y 17 infanticidios, seguido de Santa Cruz con 22 feminicidios y seis infanticidios, y Cochabamba con 12 feminicidios.
El año pasado, Bolivia reportó 81 feminicidios y 25 infanticidios, una tendencia a la baja en la comisión de estos delitos. No obstante, la continuidad de estos actos violentos subraya la imperiosa necesidad de intensificar las estrategias de protección y prevención.
La comparación año tras año destaca la urgencia de enfrentar las causas profundamente arraigadas en la cultura y estructura social que perpetúan la violencia hacia las mujeres y niños en Bolivia.
Según los datos del Observatorio Defensorial Judicial y Fiscal del TSJ, otros siete casos de feminicidio tuvieron lugar en Tarija; siete en Potosí; seis en Oruro; en Beni dos casos, y en Chuquisaca otros dos casos.
Sobre los casos de infanticidios, otros dos casos tuvieron lugar en Cochabamba; y otros dos en Oruro.
Los datos registrados por el Observatorio representan los resultados de informes remitidos por autoridades jurisdiccionales; de visitas in situ por los funcionarios de esta repartición; trabajos que no solo se enfocan al mero conocimiento y comportamiento cuantitativo de los procesos penales en delitos de feminicidio e infanticidio; sino que, a partir de nuestras funciones de monitoreo y seguimiento, exista la necesidad de celeridad procesal.
La Paz/AEP