Militares en tareas de apoyo a los damnificados.

Gobernación de Chuquisaca declara desastre departamental por lluvias

Hasta ahora, el impacto de las lluvias e inundaciones ha dejado un saldo de 53 fallecidos, 10 desaparecidos y 87 evacuados.

La Gobernación de Chuquisaca declaró oficialmente desastre departamental debido a las intensas lluvias, riadas, inundaciones y granizadas que han afectado gravemente a la región.

“Hasta la fecha, 26 de los 29 municipios del departamento han emitido sus propias declaratorias de desastre”, informó el gobernador Damián Condori.

Emergencia

El 14 de marzo, la Gobernación declaró emergencia departamental cuando seis municipios ya se encontraban en situación crítica. Ante la creciente afectación, se elaboró un plan de atención de desastres y gestión de riesgos, presentado a los gobiernos municipales y al viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

Los mayores daños se registran en sembradíos y carreteras, y dejan a miles de familias damnificadas. La declaratoria permitirá a la Gobernación gestionar recursos económicos para la atención de los municipios afectados.

Se estima que se requieren al menos Bs 90 millones, pero el presupuesto anual para emergencias solo alcanza a los Bs 4 millones.

DesastreChuquisaca04042

Vías afectadas en el norte de La Paz por las intensas lluvias.

GOBERNACIÓN

El secretario de Planificación de la Gobernación, Juan Melendres, indicó que con la declaratoria de desastre, Chuquisaca sería el tercer departamento más afectado del país. Beni y Oruro ya han sido declarados en desastre por las inundaciones.

Se anunció además una reunión para analizar las resoluciones del Consejo Nacional de Autonomías (CNA), con el fin de precisar los daños y priorizar la atención a las familias damnificadas.

CRISIS CLIMÁTICA

Hasta ahora, el impacto de las lluvias e inundaciones ha dejado un saldo de 53 fallecidos, 10 desaparecidos y 87 evacuados.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, demandó la aprobación inmediata de créditos en la Asamblea Legislativa Plurinacional para atender la emergencia.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) ha emitido alertas rojas y naranjas en 312 municipios, advirtiendo sobre lluvias intensas, tormentas eléctricas y un descenso de temperaturas de entre 6 y 12 grados.

Según el viceministro Calvimontes, “se requieren 722 millones de bolivianos para rehabilitar el sector agropecuario y brindar ayuda humanitaria. Instó a la Asamblea Legislativa a aprobar el crédito de 250 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para afrontar la emergencia”.

BENI Y ORURO

Beni y Oruro son los dos departamentos oficialmente declarados en desastre debido a las inundaciones. En Beni, la situación es crítica en municipios como San Borja, Rurrenabaque, Reyes, Baures, San Javier y Santa Rosa del Yacuma. La declaratoria de desastre se emitió el 24 de marzo.

Por su parte, Oruro, afectado por lluvias desde noviembre de 2024, fue declarado en desastre el 27 de marzo mediante la Ley Departamental N° 267. La decisión fue anunciada por el gobernador Johnny Vedia ante las graves afectaciones en infraestructura y población.

Deslizamiento en Morochata perjudica a la agricultura

DesastreChuquisaca04043

Viviendas afectadas en el municipio.

Un deslizamiento de tierra en el municipio de Morochata, Cochabamba, dejó un saldo devastador: cinco viviendas destruidas y graves daños a la producción agrícola de 12 comunidades.

Cultivos afectados

Según un informe del Viceministerio de Defensa Civil, al menos 137 hectáreas de cultivos han quedado comprometidas debido a la imposibilidad de transitar por las carreteras afectadas.

“Los comunarios están imposibilitados de sacar sus productos debido al bloqueo de las vías. Esto les impide trasladar su producción a los mercados para su venta. Además, hemos constatado la destrucción de varias viviendas”, informó Jhonny Castillo, técnico del Viceministerio de Defensa Civil.

El deslizamiento impactó directamente en cultivos de papa, arveja, maíz, cebolla, cebada y chirimoya, productos esenciales para la economía local.

Con las rutas intransitables, los agricultores enfrentan serias dificultades para comercializar su producción, lo que agrava la crisis en la región.

Las familias afectadas fueron evacuadas de manera preventiva para garantizar su seguridad, mientras las autoridades locales y nacionales coordinan acciones de respuesta.

“Los comunarios han solicitado la dotación de maquinaria para rehabilitar las carreteras. Estamos en contacto con la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) y elaboraremos el informe de validación necesario para gestionar el envío de equipos que permitan restablecer la transitabilidad en la zona”, agregó Castillo.

Las autoridades han recomendado a la población mantenerse alerta ante posibles nuevos deslizamientos y han iniciado gestiones para brindar asistencia humanitaria a las familias damnificadas.

Cinco viviendas afectadas en Alpacoma por desajuste de talud

DesastreChuquisaca04044

Daños en el barrio paceño.

Un desajuste en un talud provocó rajaduras, hundimientos e inclinaciones en cinco viviendas de la zona de Alpacoma, al final de la avenida Buenos Aires, en la ciudad de La Paz. El hecho genera preocupación entre los vecinos, quienes temen un posible colapso de las estructuras.

Ante esta situación, los afectados exigieron una evaluación técnica inmediata por parte de la Alcaldía de La Paz, ya que sospechan que la causa del problema podría estar relacionada con una filtración de agua proveniente de una tubería subterránea.

“El desajuste en el talud ha puesto en riesgo varias viviendas en la parte superior. Ha sido un proceso progresivo desde la semana pasada, no ocurrió de manera súbita”, explicó el subalcalde de Cotahuma, Gonzalo Gonzales.

Para mitigar riesgos y evitar mayores afectaciones, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) suspendieron temporalmente sus servicios en la zona, como medida preventiva mientras se desarrolla la inspección correspondiente.

Además, la Alcaldía de La Paz informó que las familias damnificadas fueron notificadas por la Alcaldía de Achocalla debido a un conflicto de límites entre ambos municipios, lo que ha generado incertidumbre sobre la jurisdicción que debe intervenir en la atención del problema.

Por razones de seguridad, los vecinos decidieron evacuar sus viviendas ante el riesgo latente de un colapso estructural.

AEP

Seguridad
Imprimir