Los textos presentan datos estadísticos sobre la violencia y el narcotráfico.
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, destacó que el Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha contra las Drogas (OBSCD) desarrolló estudios de gran relevancia nacional sobre consumo de drogas, microtráfico, violencia de género, seguridad vial y comportamiento delictivo, los cuales son esenciales para el diseño de estrategias preventivas.
“Bolivia cuenta ahora con evidencia científica para enfrentar sus desafíos en materia de seguridad ciudadana, seguridad vial, lucha contra el narcotráfico y, principalmente, la lucha contra la violencia”, dijo.
La autoridad rememoró que esta entidad fue creada en 2017 a través de la Ley 913, y resaltó su importantísima contribución científica en la formulación de políticas públicas.
Entre las investigaciones presentadas se encuentran: ‘Del hogar al juzgado: violencia en pareja contra la mujer e implicaciones sociales de la denuncia’, que analiza las causas de la llamada “cifra negra” de la violencia y propone fortalecer los mecanismos institucionales de atención.
‘Víctimas secundarias de feminicidio: revelando las sombras de un crimen expansivo’, que evidencia el impacto del feminicidio en niñas, niños y adolescentes huérfanos, insumo que contribuyó a la promulgación de la Ley N° 1680 de atención integral y protección social para hijos e hijas de víctimas de feminicidio y homicidio-suicidio.
‘Jóvenes y microtráfico: estudio de caso en el Centro de Reintegración Social de Calahuma’, que revela la relación entre el consumo y el involucramiento de jóvenes en redes ilícitas.
‘De protectores a victimarios: análisis del comportamiento delictivo en agresores sexuales’, que examina factores estructurales y familiares vinculados a los delitos sexuales.
‘Atlas de seguridad vial 2025’, que ofrece un diagnóstico detallado de la siniestralidad vial en Bolivia, identificando que el 70% de los accidentes está relacionado con errores humanos, y un 5%, con la conducción bajo efectos del alcohol.
Ríos destacó la importancia de la modernización de los registros administrativos en la Policía, el uso del sistema estadístico I-24/7 y la coordinación con el Ministerio Público y el Órgano Judicial.
AEP

