Son 13.854 hombres que fueron denunciados, el rango etario de la mayoría oscila entre los 30 y 39 años.
El Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas (OBSCD) informó que la violencia familiar continúa siendo el delito de mayor connotación social, abarca un 42,19% de los casos registrados durante el primer semestre de esta gestión.
“El OBSCD también reportó que, hasta junio de 2025, se registraron 15.871 denuncias por violencia familiar, un 6,96% menos que las presentadas en el mismo periodo de 2024”, cuando alcanzaron los 17.058 casos, según indica una nota de prensa institucional.
La institución informó que el tipo de violencia que más se ejerce es la física con 11.918 denuncias esta gestión, lo que evidencia un incremento del 3,76% en comparación con 2024.
Por otra parte, también se registraron denuncias por violencia psicológica, aunque en menor medida. En la pasada gestión se presentaron 5.447 denuncias y este año fueron 3.879, lo que representa una disminución del 28,79%.
Dentro de estas estadísticas también se presentan, con un porcentaje menor, las 74 denuncias de otros tipos de violencia, contemplados dentro de la Ley 348 - Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia en Bolivia.
Los datos muestran que 13.854 hombres fueron denunciados por violencia familiar, el rango etario de la mayoría de sindicados oscila entre los 30 y 39 años. Respecto a las víctimas, las principales afectadas son mujeres, no obstante, hubo una reducción de un 6,52% en las denuncias entre 2024 y 2025.
HOMICIDIOS INCREMENTAN
En cuanto a los delitos contra la vida, el boletín refleja 528 denuncias a nivel nacional en el primer semestre de 2025, lo que significa un aumento del 146,63% frente al mismo periodo de 2024, cuando se tenían 214 casos.
El delito más recurrente es el homicidio, que representa el 81,06% del total. Solo en el primer semestre de este año se reportaron 428 casos, frente a los 120 de 2024, un incremento del 256,67%.
Otros delitos muestran variaciones. Los infanticidios muestran un aumento del 87,5%, mientras que los feminicidios registraron una reducción del 17,18%.
El análisis también identifica un cambio en el perfil de las víctimas. En 2024 predominaban las personas entre 30 y 39 años (20,56%), mientras que en 2025 la mayoría tiene entre 18 y 29 años (19,51%). Geográficamente, Santa Cruz concentra el 50,19% de los casos, desplazando a Cochabamba, que en 2024 lideraba con el 23,83%.
AEP