El mandatario resaltó que eventos como la olimpiada de informática inspiran a formar ciudadanos críticos, conscientes y capaces de discernir en la era digital.
El presidente Luis Arce afirmó ayer, en la ciudad de Sucre, que la libertad no solo se consigue en las urnas, sino también en el acceso libre y justo al conocimiento. Hizo esas declaraciones durante la inauguración de la 37a Olimpiada Internacional de Informática, con la participación de más de 90 países.
“Este 2025 no solo nos convoca a unas elecciones democráticas, sino también al Bicentenario de nuestra independencia. 200 años después de la gesta libertaria, Bolivia reafirma que su libertad no solo se define en las urnas, sino también en el acceso libre y justo al conocimiento, a la alfabetización digital de nuestros pueblos y a la lucha contra la desinformación que amenaza a las democracias del mundo. En este contexto, la tecnología debe ser una herramienta de liberación y no de manipulación”, sostuvo Arce durante su discurso de inauguración.
Por ello, el mandatario resaltó que eventos como la olimpiada de informática inspiran a formar ciudadanos críticos, conscientes y capaces de discernir en la era digital.
“Desde el corazón de Sudamérica apostamos por una nación que construye su soberanía desde la educación, la verdad y el pensamiento libre. La Bolivia del Bicentenario no se rinde ante los discursos del odio y ante las falsas verdades que circulan en redes (sociales); responde con ciencia, con cultura, con unidad y con una juventud empoderada que sabe que el futuro no se espera; se programa, se diseña y se defiende con ideas”, apuntó.
La delegación de jóvenes de Turquía en la inauguración de las olimpiadas, ayer, en Sucre.
Arce añadió: “Que esta Olimpiada sea un símbolo de que esa Bolivia, que no solo celebra su historia, sino que la transforme desde la inteligencia colectiva”.
Olimpiada
La 37ª Olimpiada Internacional de Informática (IOI) se celebra anualmente en todo el mundo. Estudiantes de secundaria excepcionales de diversos países concursan en esta competencia algorítmica para perfeccionar habilidades informáticas, como el análisis de problemas, el diseño de algoritmos y estructuras de datos, la programación y las pruebas.
Cientos de jóvenes de más de 90 países participaron la tarde de ayer del acto inaugural con distintivos de sus respectivos países. La delegación boliviana dio la bienvenida, como anfitriona, y destacó la importancia de encuentros de esta naturaleza y de su realización en Bolivia.
El evento, organizado en el marco de las actividades del Bicentenario de Bolivia, se extenderá hasta el 3 de agosto. La competencia se desarrollará a lo largo de siete días en el polideportivo Garcilazo de la ciudad de Sucre, donde los participantes pondrán a prueba sus habilidades y conocimientos.
Acompañado del ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, Arce destacó que la competencia reúne a las “mentes más brillantes de informática del planeta”, en la histórica ciudad de Sucre. “Cuna de nuestra independencia, cuna de nuestra libertad y símbolo de unidad”, resaltó, sobre la ciudad capital.
La delegación de Macao-China.
Justamente algunos de los objetivos de la competencia son descubrir, alentar y reconocer a estudiantes de secundaria talentosos en informática; fomentar relaciones internacionales amistosas entre científicos informáticos y educadores; y promover la disciplina de la informática entre los jóvenes a nivel mundial.
Arce resaltó que el Bicentenario convoca a soñar con una Bolivia soberana, productiva, tecnológica e inclusiva, donde el conocimiento y la innovación sean las herramientas para lograr un desarrollo con justicia social.
“Bolivia no es el corazón de Sudamérica, es identidad plural, somos 36 naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, un pueblo que unido convive con mucho orgullo. Cada idioma, cada vestimenta, cada costumbre es un hilo que teje la esencia de nuestro país. Nuestra cultura diversa vive la alegría del carnaval de Oruro, de la devoción del Señor del Gran Poder (...) tradiciones que no solo se bailan, sino que las vivimos con orgullo”, expresó.
AEP