Una niña es inmunizada contra la epidemia del sarampión.

Bolivia aplica más de 745 mil dosis y refuerza la vacunación en fronteras

La ministra de Salud llamó nuevamente a los padres a acudir a los centros y permitir el ingreso de las brigadas móviles a las viviendas.

Bolivia ya administró 745.161 dosis de la vacuna contra el sarampión en todo el territorio nacional, como parte de la campaña de inmunización de emergencia desplegada por el Ministerio de Salud y Deportes.

La ministra María Renée Castro llamó nuevamente a los padres de familia a acudir a los centros de vacunación y permitir el ingreso de las brigadas móviles a las viviendas y edificios para proteger a los niños, población más vulnerable ante la enfermedad.

“Nadie podría dar por sentado que el sarampión está controlado si aún tenemos a las poblaciones más vulnerables sin vacunas. La protección de nuestros niños depende de que completen su esquema de vacunación SRP (sarampión, rubéola y paperas)”, afirmó la autoridad sanitaria.

ESFUERZOS DESPLEGADOS

Castro lamentó que, pese a los esfuerzos desplegados a través de la llamada Ruta SRP en ciudades como La Paz y El Alto, muchas personas impidieron el acceso de los equipos de salud a los condominios, lo que retrasa la cobertura de inmunización.

Aun así, aseguró que las brigadas continúan recorriendo municipios y zonas fronterizas, donde se concentra el mayor riesgo de ingreso del virus.

Para garantizar la respuesta a la emergencia sanitaria, el Gobierno gestionó 1.050.000 dosis de vacunas, ya distribuidas a los nueve departamentos, y anunció que se encuentra en proceso la adquisición de casi 2 millones adicionales. “Estamos haciendo las gestiones para que el laboratorio priorice a Bolivia, porque muchos países atraviesan una situación similar”, explicó.

La ministra recordó que, además de la vacunación, las medidas de bioseguridad son importantes. Enfatizó que el uso de barbijo continúa siendo obligatorio en las unidades educativas y recomendó que los niños guarden las mascarillas en bolsas de papel y no de plástico para evitar contaminación cruzada. También reiteró la importancia del lavado frecuente de manos como complemento a la inmunización.

“Si me preguntan cuáles son las vacunas más importantes, la respuesta es clara: todas las que forman parte del esquema nacional. Cada dosis salva vidas”, subrayó Castro.

AEP

Sociedad
Imprimir