Bolivia entra en las finanzas verdes con identidad territorial y justicia ambiental

El objetivo central es construir una “hoja de ruta nacional” de financiamiento climático, alineada con las necesidades territoriales y los principios de justicia ambiental.

Bolivia reafirma su compromiso con la Madre Tierra y da un paso firme hacia un financiamiento climático con identidad territorial y justicia ambiental, a través del Primer Foro Nacional de Finanzas Sostenibles, evento que se inauguró el lunes y continuará este marte 29 de julio en el Hotel Radisson de Santa Cruz.

El ministro de Medio Ambiente y Agua, Álvaro Ruiz, destacó la dimensión global del cambio climático y el compromiso específico del país con un desarrollo sostenible.

“Hablar del cambio climático, es hablar del desafío que no solo tiene el Gobierno de Bolivia, sino tienen los diferentes gobiernos y diría tiene la humanidad. Y en ese sentido, Bolivia tiene particularidades muy importantes (…), hoy no solo tenemos que hablar de la Madre Tierra en cuidarla, sino también tenemos que hablar en el crecimiento sustentable”, afirmó.

Este foro internacional es considerado un hito para la política climática nacional, porque convocó a más de 160 representantes de alto nivel: autoridades nacionales y subnacionales, pueblos indígenas, banca de desarrollo, cooperación internacional, sector privado, sociedad civil y academia.

El objetivo central es construir una “hoja de ruta nacional” de financiamiento climático, alineada con las necesidades territoriales y los principios de justicia ambiental.

En su intervención, Ruiz presentó el Plan “Nuestra Gran Casa Verde”, una estrategia estructurada en tres ejes: prevención de incendios, reforestación y acceso a financiamiento climático.

Señaló que en 2024 se quemaron más de 12,6 millones de hectáreas, de las cuales el 58% correspondían a bosques, lo que exige respuestas urgentes y estructurales.

“El elemento más importante de este plan de la de la ‘Gran Casa Verde’ es hablar del financiamiento climático. Como país podemos acceder a estos mecanismos que fortalecen el cuidado de nuestro medio ambiente. Por eso estamos muy agradecidos a la cooperación y a todos los niveles de gobierno que están interesados en avanzar en este desafío”, enfatizó.

Uno de los avances institucionales clave es la creación del Registro Nacional de Programas y Proyectos (Renapp), una plataforma que permitirá ordenar y transparentar las iniciativas ambientales con potencial de financiamiento climático.

“Por instrucción de nuestro Gobierno nacional, de nuestro presidente (Luis Arce), estamos llevando adelante este este importante encuentro (…). Estamos abiertos siempre a este tipo de financiamientos, pero siempre con justicia ambiental con identidad”, precisó Ruiz.

Bolivia ya forma parte del Programa RED, y avanza en la implementación de mecanismos de gobernanza ambiental con base social. El ministro también enfatizó que la acción climática debe ser una responsabilidad compartida entre autoridades, instituciones, organizaciones sociales y ciudadanía.

La directora país de GIZ para Bolivia, Paraguay y Uruguay, Bárbara Schweiger, destacó la oportunidad que representa este espacio para la región.

“La transición ecológica justa requiere un enfoque integral que combine cooperación técnica, transferencia de conocimientos e instrumentos financieros innovadores, fortaleciendo la resiliencia climática y el desarrollo económico de los países socios como Bolivia”.

Por su parte, el gerente de la División de Mitigación de ONU Cambio Climático, Perumal Arumugampillai, subrayó que los avances internacionales en políticas ambientales también abren nuevas oportunidades para los países en desarrollo.

En este evento se abordarán temas clave como bonos temáticos, canjes de deuda por naturaleza, pagos por resultados y mecanismos de cooperación climática bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París, con la participación de más de 30 expertos de al menos 10 países y organismos multilaterales.

Como resultado, se prevé la construcción de una hoja de ruta nacional para el financiamiento climático, elaborada a partir de cinco mesas de trabajo sectoriales: agua, agricultura, bosques, industrias y residuos, y otros mecanismos financieros.

El documento recogerá diagnósticos, prioridades y recomendaciones consensuadas entre gobierno, cooperación internacional, sector privado, pueblos indígenas y sociedad civil.

El foro es organizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, con el respaldo técnico de la UNFCCC, y cuenta con el apoyo del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, así como de aliados estratégicos como la Unión Europea, CAF, BID, GIZ, FAO, PNUD, Conservation International, entre otros, según un reporte institucional.

ABI

Sociedad
Imprimir