Autoridades de salud instan a completar el esquema de vacunación infantil.
Bolivia enfrenta una creciente alerta epidemiológica por la expansión de enfermedades altamente contagiosas. En Tarija se confirmó el primer caso de coqueluche con desenlace fatal: un bebé de apenas un mes de vida falleció en Yacuiba pese a haber estado varios días en terapia intensiva.
El menor, con antecedentes de viaje a Santa Cruz y problemas cardiacos de base, no logró resistir la infección.
“La coqueluche, al igual que el sarampión, se transmite con facilidad por contacto estrecho y afecta principalmente a niños pequeños. Sus síntomas incluyen tos intensa, enrojecimiento de los ojos y complicaciones respiratorias graves”, explicó Carla Montenegro, responsable de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Tarija. La autoridad recalcó la importancia de la vacunación como principal medida de prevención.
Ante este panorama, el Sedes dispuso un bloqueo epidemiológico en Yacuiba, Cercado y Santa Cruz, con el fin de contener la propagación de la enfermedad.
ORURO
En Oruro, el hospital San Juan de Dios reportó dos casos confirmados de coqueluche entre ocho sospechosos atendidos desde enero.
El director del nosocomio, Raúl Edmundo Guibarra, informó que una paciente de un mes ya fue dada de alta con evolución favorable, mientras que otro menor permanece internado en terapia intensiva bajo tratamiento. “Es fundamental que los padres completen el esquema de vacunación para evitar complicaciones”, insistió.
SANTA CRUZ
Santa Cruz, por su parte, se mantiene como el epicentro epidemiológico. Según datos del Sedes, en ese departamento ya se acumulan 170 casos de coqueluche con cuatro niños hospitalizados en estado estable, Sin embargo, la cifra más preocupante corresponde a los fallecimientos: ocho personas perdieron la vida en lo que va del año a causa de la patología.
Las autoridades sanitarias reiteraron el llamado a la población a acudir de manera inmediata a los centros de salud para la vacunación y reforzar las medidas preventivas, con el fin de frenar la expansión de estas enfermedades que amenazan con convertirse en brotes de mayor magnitud en el país.
AEP