// FOTOS: EDITORIAL DEL ESTADO

Editorial del Estado cumple su sexto aniversario con el objetivo de promover la lectura

Desde 2021, la Editorial del Estado asumió el desafío de fortalecer el proceso de la Revolución Democrática y Cultural que vive el país, con el objetivo de democratizar el acceso del pueblo al conocimiento.

La Paz, 24 de septiembre de 2023 (AEP). - La Editorial del Estado cumple su sexto aniversario con el objetivo de fomentar aún más la lectura en Bolivia hacia el Bicentenario, a través del acceso fácil de la población —principalmente niños y jóvenes— a los libros.

“Este 25 de septiembre cumplimos seis años de existencia; en los últimos seis años se ha podido demostrar la capacidad tecnológica y productiva de la Editorial. Desde 2021 estamos en ascenso con lo que significa la facturación de nuestra producción. En 2021 alcanzamos 90 millones de bolivianos en facturación; en 2022 hemos llegado a 127 millones de bolivianos; y en 2023, hasta el 30 de agosto, estamos con 103 millones de bolivianos en facturación. Eso demuestra que la empresa ha tenido una subida en todo lo que ha sido su recuperación económica y productiva, y estamos generando utilidades para el pueblo boliviano”, declaró a Ahora El Pueblo su gerente ejecutiva, Estela Machicado.

Según el Decreto Supremo 1818, la Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia es una unidad dependiente del Ministerio de Comunicación y cuenta con una imprenta marca Heidelberg de Alemania, con capacidad para imprimir 30 mil ejemplares en una hora. Su misión es contribuir al Vivir Bien, mediante la actividad editorial y fomento a la producción intelectual, prestando servicios de edición e impresión gráfica al Estado y población en general, con calidad y excelencia, promoviendo la matriz de los derechos fundamentales, como ser el derecho a la comunicación e información de las y los bolivianos, así como la independencia y soberanía económica e intelectual del Estado Plurinacional de Bolivia.

“Con las utilidades de la Editorial estos tres últimos años, desde 2021 se viene aportando al Bono Juancito Pinto como parte de las empresas del Estado, esa bolsa común para responder a ese proyecto social que tenemos en Bolivia. Este año vamos a aportar con 3,5 millones de bolivianos y estamos muy orgullosos por eso, ya que es uno de los logros más importantes que hemos tenido”, indicó Machicado.

La autoridad resaltó, además, la gestión editorial que encaran desde 2021, con la producción de libros con sello editorial.

“Este año nuestra participación en la Feria del Libro en La Paz fue muy destacada, ya que cada día presentamos un libro. Trabajamos 13 libros y una lectura de El Principito en aymara, español y en francés. Hemos podido demostrar nuestra capacidad en cuanto a gestión editorial, que también está en ascenso. Este año ya hemos trabajado con varios autores juveniles, mujeres, varones y tenemos proyectos editoriales muy exitosos, como es Cuentos Mágicos, que es una línea editorial que hemos abierto para promover la producción intelectual de los niños”, enfatizó Machicado.

Cuentos mágicos

El proyecto Cuentos Mágicos, alentado por la Editorial del Estado, fomenta la escritura de niños de primaria.

De acuerdo con Machicado, una de las políticas de la Editorial del Estado es producir libros a bajo costo con el objetivo de que la ciudadanía tenga fácil acceso a los textos elaborados desde esa entidad.

“Estamos con el desafío de democratizar el acceso del pueblo al conocimiento porque queremos dejar atrás la mirada de que el libro debía ser solo para cierta élite social. Entonces, la Editorial del Estado está demostrando que queremos que nuestro pueblo tenga acceso al libro y parte de ese trabajo tiene que ver también con producir libros a bajo costo”, indicó la Gerente Ejecutiva.

Desde la Editorial, el acceso a los libros publicados es impulsado en las diversas ferias nacionales o internacionales, como la de La Habana o El Zócalo, en México.

La Editorial también cuenta con una tienda virtual en su página web.

Machicado explicó que se cuenta con una Librería Móvil a través de la cual se logra llegar a los municipios alejados.

“Tenemos una librería itinerante que de cuando en cuando sale a ciertos espacios como los ministerios o plazas; y a través de nuestras redes sociales informamos cuál será el recorrido de la librería itinerante. Tenemos buena recepción y eso lo podemos ver en las salidas que se hace, donde en promedio se venden 70 libros”, detalló.

Ya en la recta final de 2023, la Editorial del Estado dedicará sus esfuerzos a la difusión de las obras publicadas, debido a que se considera que es importante que la ciudadanía conozca esta producción.

“Para 2024, tenemos la tarea de seguir trabajando con los niños con los Cuentos Mágicos, para llegar a 2025 con 200 libros impresos de nuestros niños; de la misma forma, este trabajo con la Librería Móvil que queremos complementar con la alianza con instituciones para promover la lectura y la escritura, que no solo sea la difusión. Tenemos también trabajo con nuestros autores”, sostuvo Machicado.

Asimismo, apuntó que una tarea importante es “bajar el libro al pueblo”, que la posibilidad de tener libros en las viviendas bolivianas sea realidad y llegar al Bicentenario demostrando al mundo que en Bolivia se lee, se escribe, que se está produciendo y se tiene conocimiento para “irradiar al mundo”.

Machicado dijo que se reforzarán las lenguas originarias con publicaciones.

Estela Machicado, gerente ejecutiva de la Editorial del Estado. | Fotos: Editorial del Estado

Revolución Cultural

Desde 2021, la Editorial del Estado asumió el desafío de fortalecer el proceso de la Revolución Democrática y Cultural que vive el país, con el objetivo de democratizar el acceso del pueblo al conocimiento, mediante la promoción de la producción intelectual con la publicación de obras de diferentes autores nacionales e internacionales a bajo costo.

Se pretende aportar al fomento a la lectura, principalmente en jóvenes y niños, con la realización de actividades de difusión en ferias de libro, creación de clubes de lectura, organización de concursos, presentación de textos y otras actividades en diferentes espacios culturales.

Asimismo, la gestión editorial avanza en la promoción de la lectura y escritura con el lanzamiento de la Biblioteca Popular, la Librería Móvil o Pankanak Q’ipiri, y el relacionamiento con diferentes autoras y autores.

Se creó la Biblioteca Popular para democratizar el acceso del pueblo al conocimiento, con varias líneas editoriales: Letras Rebeldes, con poesía y narrativas como un arma para la reflexión; Saberes del Pueblo, Sentipensante y otros.

Editorial3240923

Fotos: Editorial del Estado

 

Editorial del Estado plurinacional

Editorial4240923

Fotos: Editorial del Estado

Sociedad
Imprimir