El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, indicó que ahora se garantiza el diagnóstico y tratamiento contra el cáncer y se salvan vidas.
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, afirmó que el país vive un momento histórico en la transformación de su sistema de salud, con acceso gratuito, equitativo y oportuno a tecnologías avanzadas para la lucha contra el cáncer.
La autoridad emitió estas declaraciones durante la inauguración del Primer Encuentro Internacional de Medicina Nuclear, realizado en la ciudad de La Paz y organizado por la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) y la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP).
“Lo que antes era un lujo reservado para unos pocos, hoy es un derecho garantizado para todos”, aseveró Gallardo al destacar el impacto de la implementación de la medicina nuclear en Bolivia, como parte de una política de Estado enmarcada en el Sistema Único de Salud (SUS).
Durante décadas, el diagnóstico y tratamiento de enfermedades complejas mediante medicina nuclear eran inaccesibles para la mayoría de las familias bolivianas. Sin embargo, esa realidad cambió con la puesta en marcha de centros especializados en El Alto, La Paz y Santa Cruz, que están equipados con tecnología de última generación y cuentan con profesionales altamente capacitados.
MEDICINA NUCLEAR
El ministro Gallardo resaltó que la medicina nuclear permite detectar tumores en etapas tempranas, facilitando tratamientos más precisos y menos invasivos, con resultados más efectivos y una mejor calidad de vida para los pacientes. “Hoy podemos salvar vidas, aliviar el sufrimiento y devolver esperanza”, enfatizó.
En el encuentro también participan Álvaro Arnez, viceministro de Energías Alternativas; Hortensia Jiménez, directora general ejecutiva de la ABEN; e Iván Iporre, director de la EGPP. A ellos se sumaron expertos de Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay, quienes comparten sus experiencias y conocimientos en el campo de la medicina nuclear.
Además de mostrar los avances tecnológicos logrados, el evento apuesta por consolidar la soberanía científica del país mediante la formación de nuevos profesionales, el fortalecimiento de la investigación aplicada y la creación de una red nacional de medicina nuclear. Este enfoque integral no solo posiciona a Bolivia como referente regional, sino que también genera capacidades nacionales con alto valor estratégico.
“El acceso gratuito y oportuno a estos servicios no solo es una política de salud pública, es un acto de justicia social y dignidad para nuestro pueblo”, manifestó Gallardo, subrayando que Bolivia avanza firmemente hacia un futuro con soberanía tecnológica al servicio de la vida.
AEP