En comunidades menonitas intensifican vacunación contra el sarampión, concentran más del 50% de casos

El trabajo incluyó el seguimiento de contactos, censos poblacionales y la búsqueda activa de nuevos casos sospechosos.

En Santa Cruz se puso en marcha un plan integral de vigilancia, control y vacunación específicamente en las colonias menonitas que al momento concentran más del 50% de los casos de contagios en el departamento.

El Ministerio de Salud y Deportes, a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), y en coordinación con el Servicio Departamental de Salud (SEDES), desplazaron  brigadas técnicas para vacunar contra el sarampión y reforzar la vigilancia epidemiológica.

El trabajo incluyó el seguimiento de contactos, censos poblacionales y la búsqueda activa de nuevos casos sospechosos.

A la fecha, se reporta en el país, 243 casos en ocho departamentos: Santa Cruz (204); La Paz (13), Cochabamba (7); Potosí (6); Chuquisaca (4); Oruro (4); Beni (4); y Pando (1).

De 204 contagios en el departamento de Santa Cruz, al menos 121 corresponden a zonas donde existen colonias menonitas distribuidas en nueve municipios: Cabezas (18), El Puente (12), San Ignacio de Velasco (21), Cuatro Cañadas (14), Pailón (27), San Miguel de Velasco (1), Charagua (15), San José de Chiquitos (12) y San Julián (1).

“Recordar que un 50% de los casos son producto de la transmisión en comunidad menonita. Hay un 1% de otra iglesia y un 49% en la población en general (…). Conociendo que hay un 50% de los casos en estas colonias, se ha procedido a hacer reuniones con los líderes de estas comunidades para permitir trabajar”, explicó el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enriquez.

El plan contempló bloqueo vacunal en zonas con positivos y campañas preventivas en comunidades libres de la enfermedad. Se evaluó el avance de la cobertura por colonia y se ajustaron cronogramas para cerrar brechas de vacunación de manera progresiva.  Paralelamente, se articuló acciones con autoridades municipales, educativas y comunitarias para garantizar el ingreso del personal de salud y abarcar la mayor cantidad.

“Es un equipo multidisciplinario, integrado, principalmente, por personal de salud con amplia experiencia en vacunación. Con ellos se ha trabajado, primero, en socializar la información —proceso que ya se inició en una reunión previa con los líderes— y en informar directamente a los miembros de cada comunidad sobre los beneficios de la vacunación. Además, se les explica cuáles pueden ser las secuelas que el sarampión podría dejar en los niños y en la población afectada”, informó Enriquez.

ABI

Sociedad
Imprimir