Inician ‘Ñam’, un programa que apuesta por profesionalizar el servicio en restaurantes paceños

La iniciativa forma parte del proyecto Gastronomía de Altura, que pretende posicionar a La Paz como destino culinario de referencia regional.

La industria gastronómica paceña dio ayer un nuevo paso hacia la profesionalización con el inicio de ‘Ñam’, un programa de capacitación dirigido al personal de sala de los restaurantes que forman parte de la estrategia Gastronomía de Altura.

De acuerdo con información institucional, la iniciativa apunta a mejorar la experiencia del comensal y a fortalecer la competitividad del sector en un momento en el que La Paz busca consolidarse como destino culinario de alcance internacional.

‘Ñam’ es impulsado por la Fundación Gastronomía Social y el restaurante Gustu, con el apoyo de Huari, y contempla formación continua, evaluaciones sobre la calidad del servicio y un sistema de seguimiento en tiempo real que permitirá a los establecimientos identificar sus principales fortalezas y debilidades.

Según los organizadores, la profesionalización del personal de sala —considerado clave en la construcción de una experiencia gastronómica completa— se convirtió en uno de los desafíos pendientes para que la ciudad pueda competir en los circuitos turísticos más exigentes. El programa también prevé dinámicas de reconocimiento destinadas a elevar los estándares de atención en los locales adheridos.

Entre sus novedades destaca la Beca Ñam, que permitirá que un mesero boliviano acceda a una pasantía en uno de los restaurantes mejor posicionados de Latinoamérica. Además, se habilitará el portal Talentos Ñam, donde trabajadores y establecimientos podrán consultar oportunidades laborales y acceder a herramientas para fortalecer su desempeño.

Con estas medidas, los impulsores de Gastronomía de Altura afirman que la ciudad empieza a construir una base más sólida para competir en el mapa culinario internacional. El programa apuesta por equipos mejor capacitados, restaurantes más profesionales y una visión compartida que busca que la experiencia gastronómica paceña esté a la altura de las grandes capitales latinoamericanas.

AEP

Sociedad
Imprimir