El país, gracias al trabajo del IGM, es Centro Oficial de Procesamiento de Datos Geodésicos Sirgas, distinción que poseen pocos países en América.
El Instituto Geográfico Militar (IGM) celebra hoy su 89 aniversario de fundación, reafirmando su papel como entidad rectora en cartografía y geodesia del Estado boliviano.
En esta ocasión se anunciará la liberación de datos geodésicos y cartografía básica para fortalecer el acceso a la información científica y técnica en beneficio del país, además de la presentación del Atlas de Bolivia en su versión actualizada.
“Vamos a entregar un mapa actualizado de lo que significa nuestra Bolivia, escala 1:2.000.000 y vamos a entregar también un mapa tanto en formato digital y en papel, y un nuevo Atlas de Bolivia”, indicó el comandante del IGM, Edson Peñaranda.
Además, indicó que, por el aniversario, el Instituto liberará los datos de la Red Geodésica Margen y la cartografía 1:250.000, que estarán disponibles en línea de forma gratuita para investigadores, estudiantes e instituciones públicas y privadas.
“Queremos democratizar el acceso a la información. Cada mapa, cada coordenada es un aporte para el desarrollo, la ciencia y la soberanía nacional”, agregó Peñaranda.
RECONOCIMIENTO
También resaltó que la organización del Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (Sirgas) promovió al IGM al rango de Centro Oficial de Procesamiento de Datos Geodésicos.
“Es una atribución que se le está dando al Instituto Geográfico Militar por su avance en esta rama geodésica, para procesar los datos a nivel continental”, resaltó Peñaranda.
Este reconocimiento se da pese a las limitaciones presupuestarias que presenta el IGM, ya que no percibe recursos del Estado y genera sus propios ingresos, con los cuales continúa su labor sin descanso.
El comandante del IGM destacó que, desde su creación en 1936, tras la Guerra del Chaco, la institución ha cumplido una misión estratégica para la planificación y soberanía nacional.
“Nuestra labor permitió que Bolivia cuente con cobertura cartográfica completa y con una red geodésica nacional de alta precisión. Estos avances son herramientas fundamentales para la planificación territorial, estudios científicos y defensa de la soberanía”, sostuvo la autoridad.
HISTORIA Y LOGROS
El IGM nació en 1936 y fue consolidado por ley en 1948, desde entonces, produjo los mapas oficiales del país en escalas 1:250.000, 1:50.000 y 1:1.000.000, además de crear la Red Geodésica Nacional (MARGEN), con estaciones distribuidas en todo el territorio.
Gracias a este trabajo, Bolivia es hoy Centro Oficial de Procesamiento de Datos Geodésicos Sirgas, distinción que poseen pocos países en América.
TRABAJO EN EL TERRITORIO
Peñaranda recordó que el levantamiento cartográfico demandó sacrificios y grandes esfuerzos logísticos.
“Nuestros equipos recorrieron zonas inhóspitas, dialogaron con comunidades para registrar la toponimia y, en algunos casos, incluso hubo pérdidas humanas. Todo ese esfuerzo está plasmado en los mapas oficiales de Bolivia”, remarcó.
Actualmente, el IGM cuenta con 220 funcionarios y 17 distritos geográficos que atienden a municipios, gobernaciones y otras instituciones.
El IGM ofrece atlas, mapas temáticos, demarcación de límites municipales y departamentales, así como servicios de planificación territorial y planimetrías.
AEP