Según el Viceministerio de Defensa Civil, hasta julio, Bolivia suma 904 eventos sísmicos. El Gobierno activó el Comité Técnico de Alerta Temprana.
Junio cerró con una cifra inquietante: 190 movimientos sísmicos, la cantidad más alta registrada en lo que va del año, según informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.
Frente a este incremento y ante las cifras que podrían superar la medida anual, el Gobierno activó el Comité Técnico de Alerta Temprana sobre Sismos, una instancia que busca trabajar de forma preventiva a mediano y largo plazo. La propuesta ya fue elevada al presidente Luis Arce para su consolidación.
“Sabemos que los terremotos no se pueden predecir, pero sí la recurrencia de los movimientos. Lo que estamos viendo es una tendencia creciente”, afirmó Calvimontes. Destacó que, en departamentos como Cochabamba, Potosí y Chuquisaca, así como en algunos municipios específicos, los sismos han alcanzado magnitudes de hasta 4,8 grados y profundidades superficiales de 3 kilómetros, aumentando el riesgo de daños estructurales.
La placa del Pacífico, una de las responsables de estos eventos, sigue generando presión al chocar con otras placas bajo el territorio boliviano. “Estamos atentos también a lo que sucede a nivel internacional. Lo ocurrido en Rusia ha puesto en alerta a todos los países del cinturón del Pacífico, como Chile y Perú, que ya están tomando precauciones”, señaló.
El Observatorio de San Calixto reportará esta semana los datos oficiales de julio, pero se anticipa que este mes podría superar a junio. Desde hace dos años, esta institución trabaja en conjunto con la Sociedad de Ingenieros y las Fuerzas Armadas, que ya se encuentran en estado de preparación para una posible intervención.
“Creemos que habrá réplicas, pero no podemos predecir su intensidad ni profundidad. Por eso la preparación es clave”, concluyó el viceministro.
Datos: Actividad sísmica en el país
- Un total de 904 sismos hicieron temblar a Bolivia durante el primer semestre de 2025.
- De acuerdo con los datos expuestos por Calvimontes, en enero se registraron 116 sismos; en febrero, 124; en marzo, 167; en abril, 172; en mayo, 135; y en junio, 190.
- Las réplicas fueron registradas en Potosí con 48, seguido de Oruro, Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz.
- Estas cifras resaltan la importancia de la prevención y la preparación ante eventos sísmicos, especialmente en zonas de alta actividad como Cochabamba y Potosí.
AEP