La estrategia contra el Covid-19 se proyecta como la hoja de ruta contra futuras pandemias

Esta hoja de ruta sentó las bases para una respuesta sanitaria más fuerte, más justa y más humana.

La estrategia de lucha contra el Covid-19 implementada por el gobierno de Luis Arce no solo fue elaborada para luchar contra esa enfermedad, sino que fue proyectada como una base para hacer frente a futuras pandemias, así lo afirmó en 2024 la ministra de Salud, María Renée Castro.

Esta hoja de ruta sentó las bases para una respuesta sanitaria más fuerte, más justa y más humana. Así lo explicó la ministra Castro durante un simposio realizado en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

“El Sistema Único de Salud, a pesar de sus falencias, ha salvado vidas. Ha permitido que varias personas puedan acceder a una terapia intensiva sin pagar un solo peso. Realmente, el SUS salva vidas, y eso es lo más importante para nuestro país”, señaló la titular de Salud, a tiempo de destacar el fortalecimiento que se hizo con el SUS para hacer frente al Covid-19 y lograr que la tasa de mortalidad baje de 6,2% a 0,7%.

Castro repasó las decisiones clave que marcaron la gestión frente a la pandemia: diagnósticos gratuitos, vacunación masiva y oportuna, vigilancia epidemiológica fortalecida, todo a través del SUS, y un reajuste presupuestario que priorizó la salud sobre cualquier otro sector.

“Cuando llegamos, los diagnósticos costaban hasta 1.500 bolivianos. No había medicamentos, y el miedo se respiraba en cada hospital. El presidente Arce decidió que la salud debía ser gratuita. Que salvar vidas era lo primero. Y actuamos en consecuencia”, recordó.

Sus14072

En la ocasión la ministra también anticipó que el mundo deberá prepararse para nuevas pandemias, y que muchas de ellas podrían tener origen zoonótico, es decir transmitidas de animales a humanos. Actualmente, se conocen más de 300 infecciones compartidas entre humanos y animales, y el 75% de las enfermedades emergentes tienen este origen.

La autoridad también recordó que, si la próxima pandemia es respiratoria, las llamadas 3M —lavado de manos, metro de distancia y uso de mascarilla— seguirán siendo herramientas fundamentales.

Además, advirtió sobre los virus latentes en capas de hielo que podrían liberarse por el cambio climático, así como los virus sintéticos, manipulados en laboratorios y potencialmente peligrosos si no se gestionan con estrictos controles.

“Mientras las pandemias pasaban, el virus mutaba. Hoy hacemos estudios que nos permiten anticipar esas mutaciones y entender los riesgos. Tenemos vigilancia genómica, equipamiento y personal capacitado. Estamos más preparados”, sostuvo Castro.

En el balance, Castro demostró que ante las vulnerabilidades a las que el mundo está expuesto, por el cambio climático y las enfermedades emergentes, Bolivia aprendió una lección vital: invertir en salud no es un gasto, es una garantía de futuro. Y esa lección quedó escrita con firmeza durante los días más difíciles de la pandemia.

AEP

Sociedad
Imprimir