Foto: RRSS

Los cabildos gestaron el movimiento de independencia de la Corona española

En muchos aspectos los cabildos contribuyeron a la lucha por la independencia en el Alto Perú.

La Paz, 16 de octubre de 2023 (AEP). – No es posible entender el proceso revolucionario en el Alto Perú, hoy Bolivia, que terminó en la independencia en 1825 como una acción colectiva, sin la participación popular de los cabildos.

Estos cabildos eran instituciones locales que tenían la responsabilidad de administrar los asuntos municipales en las ciudades y pueblos coloniales de América Latina.

A medida que crecía el descontento hacia el dominio español y se gestaba el movimiento independentista, los cabildos se convirtieron en un instrumento importante para expresar el apoyo a la causa de la independencia y para coordinar acciones contra el poder colonial.

En muchos aspectos los cabildos contribuyeron a la lucha por la independencia en el Alto Perú.

INDEPENDENCIA

En varias ciudades del Alto Perú, los cabildos jugaron un papel fundamental en la proclamación de la independencia. Por ejemplo, en Sucre, entonces conocida como Chuquisaca, el 25 de mayo de 1809, el cabildo de la ciudad emitió un acta de independencia que marcó uno de los primeros intentos de liberación en América Latina. A partir de este evento, otros cabildos en la región siguieron su ejemplo.

RECAUDACIÓN

Los cabildos tenían también la capacidad de recaudar impuestos y movilizar recursos financieros.

Durante la guerra de independencia se utilizaron estos recursos para financiar a las fuerzas independentistas, comprar armas y municiones, y apoyar logísticamente a los ejércitos rebeldes.

CabildosBolivia2161023

Foto: RRSS

MILICIAS

Los cabildos, además, ayudaron a organizar milicias locales que se unieron a las fuerzas independentistas.

Estas milicias jugaron un papel importante en la defensa de las ciudades y en la lucha contra las fuerzas leales a la Corona española.

COORDINACIÓN

Los cabildos de varias ciudades del Alto Perú a menudo se comunicaban y coordinaban sus esfuerzos en la lucha contra los realistas.

Esto permitió una mayor cohesión en el movimiento independentista en la región.

Aunque los cabildos desempeñaron un papel clave en la lucha por la independencia en el Alto Perú, también hubo desafíos y divisiones dentro de estas instituciones.

Algunos eran leales a la Corona española, lo que generó tensiones y conflictos internos en algunas ciudades.

Sin embargo, fueron un importante instrumento de lucha durante la guerra al proclamar la independencia, movilizar recursos, organizar milicias locales y coordinar esfuerzos regionales en apoyo a la causa independentista.

Su contribución fue esencial para el éxito del movimiento de independencia en la región.

CabildosBolivia3161023

Foto: RRSS

Multifacéticos y vitales en la identidad boliviana

Los cabildos en Bolivia desempeñan un papel multifacético que abarca desde la representación y participación ciudadana hasta la conservación de la cultura y la promoción de la justicia social. Son un componente importante de la identidad nacional y una parte integral de la vida comunitaria.

Herencia colonial: los cabildos tienen sus raíces en la época colonial española, cuando eran entidades administrativas locales encargadas de la gestión municipal y la toma de decisiones locales. A lo largo del tiempo, esta estructura se ha mantenido y adaptado a las realidades bolivianas.

Participación ciudadana: los cabildos son una forma de fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones comunitarias. Permiten que la población local tenga voz en asuntos que le afectan directamente, lo que fortalece la democracia participativa.

Autonomía indígena: los cabildos han desempeñado un papel importante en la promoción de la autonomía indígena. Estas organizaciones representan las necesidades y preocupaciones de las comunidades en temas como la tierra, la educación y la salud.

Conservador de la cultura: también desempeñan un papel vital en la preservación de las culturas y tradiciones que ayudan a mantener vivas las costumbres y el patrimonio cultural de las comunidades.

Resolución de conflictos: los cabildos a menudo funcionan como mediadores y facilitadores en la resolución de conflictos dentro de las comunidades. Pueden ayudar a encontrar soluciones pacíficas a disputas locales y promover la armonía.

CabildosBolivia5161023

Contribución a la gobernanza local: los cabildos tienen un papel importante en la gestión de los recursos locales, la planificación urbana y el desarrollo sostenible. Contribuyen al buen gobierno a nivel municipal y comunitario.

Derechos y justicia social: los cabildos también han sido actores clave en la lucha por los derechos y la justicia social en Bolivia. Han abogado por la igualdad, la equidad y la justicia para comunidades marginadas y desfavorecidas.

Espacio deliberativo que no puede constituirse en órgano supraestatal

La Constitución Política del Estado establece que los cabildos son formas de ejercicio de la democracia, únicamente de carácter deliberativo y no son entidades que sustituyan a los Órganos del Estado Plurinacional.

El artículo 11 de la Constitución determina que la democracia se ejerce de las siguientes formas, que serán desarrolladas por la ley: “Directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa”, y que “las asambleas y cabildos tendrán carácter deliberativo conforme a ley”.

La asamblea, espacio deliberativo, es un mecanismo muy extendido en la democracia sindical, indígena originario campesina, directorios de empresas, cooperativas, asociaciones de diferente tipo, en donde toman acuerdos colectivos.

CabildosBolivia6161023

El cabildo, introducido durante la Colonia, continuado en la República y reconocido constitucionalmente por el Estado Plurinacional, se constituyó en espacio de toma de decisiones de interés local o vecinal, pero no como entidad supraestatal.

Las decisiones de la asamblea y cabildo, tratándose de la defensa de derechos o proyección de nuevas conquistas sociales o políticas, solían ser planteadas a los órganos estatales, departamentales o municipales, en forma de iniciativa legislativa ciudadana para que se materialicen en forma de normas administrativas o legislativas legales.

Otro de los principios democráticos de la asamblea y cabildo es el previo debate y la aprobación de resoluciones por mayorías y minorías, y no son vinculantes para las autoridades legalmente establecidas, pero sí deben ser respondidas en el marco del derecho a la petición.

CabildosBolivia7161023

Sociedad
Imprimir