Maestros fuerzan el cerco de seguridad establecido por la Policía en inmediaciones del Ministe-rio de Educación. (Foto: Jorge Mamani)

Maestros urbanos rompen el diálogo y mantienen sus medidas de presión

El ministro de Educación, Édgar Pary, afirmó que los representantes del sector actúan con intransigencia. Dijo que desinforman a sus bases.

La Paz, 22 de marzo de 2023 (AEP).- Los representantes de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) que dialogaban ayer con el ministerio del área abandonaron la reunión, mientras docentes de base marcharon por el centro paceño.

El ministro de Educación, Édgar Pary, afirmó que los dirigentes del magisterio urbano actuaron con intransigencia al abandonar la mesa de diálogo instalada ayer a las 06.00.

“Lamentablemente, después de los diálogos que hemos sostenido, esta vez la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia, con toda su comitiva, abandonó el diálogo y planteó claramente la ruptura de la reunión. Para nosotros es preocupante porque para nuestro Gobierno lo primero es la educación”, dijo la autoridad.

Pary explicó que de los cinco puntos que habían planteado los docentes, dos pasaron al pliego de la Central Obrera Boliviana (COB), que se tratarán en la subcomisión de educación, que se reunió por primera vez el lunes y que entró en receso hasta el 27 de marzo.

Sin embargo, la dirigencia de la CTEUB presionó para discutir el presupuesto sin la presencia de la COB. Ellos tampoco reconocieron los avances que la gestión gubernamental hizo en cuanto al incremento de ítems requeridos.

“Tenemos más de 53 mil ítems que hemos asignado desde 2006, y en los dos años y medio de gestión hemos asignado 7.500 ítems”, recalcó.

Pary recalcó que es mentira que no haya habido avances en estas reuniones. Mencionó por ejemplo que se aceptó la organización del congreso educativo nacional y la revisión de la Resolución Ministerial N° 224.

En contrapartida, el representante del magisterio urbano de La Paz José Luis Álvarez hizo público un cronograma de medidas de presión que continuarán hasta el viernes, día elegido para convocar a un paro de labores nacional.

“Mañana (por hoy) haremos un bloqueo de las mil esquinas desde las 09.00, el jueves tendremos una marcha de teas, desde las 18.00 y el viernes un paro de 24 horas”.

Mientras se llevaba a cabo esta reunión, una policía resultó herida en el rostro y la mano debido a la explosión de uno de los petardos que utilizaban los maestros en un intento por romper el cerco de seguridad, que se desplegó en las inmediaciones del Ministerio de Educación.

El comandante departamental de Policía de La Paz, Ismael Villca, informó que ante la escalada de violencia, protagonizada por los docentes, las fuerzas del orden se vieron obligadas a hacer uso de agentes químicos para frenarlos.

Padres de familia se declaran en emergencia

Ante el anuncio de un paro de 24 horas por parte del magisterio urbano para el viernes, la Junta de Madres y Padres de Familia de Bolivia se declaró en emergencia y anunció acciones para evitar la vulneración del derecho a la educación de sus hijos.

La presidenta de la Junta de Madres y Padres de Familia de Bolivia, Ana Laura Montaño, cuestionó el anuncio de la dirigencia de la Confederación de Trabajadores en Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) luego de romper el diálogo con el ministro de Educación, Édgar Pary.

“No vamos a permitir que con ese chantaje (del paro) se esté perjudicando a los estudiantes. En cada departamento se reunirán de emergencia los padres de familia para definir qué medidas se asumirán ante el paro”, advirtió.

Se aplicarán sanciones por días no trabajados

La ministra de Trabajo, Verónica Navia, informó que las faltas injustificadas por parte de los maestros tendrán las sanciones correspondientes.

“Cualquier ausencia injustificada de las aulas tendrá la sanción correspondiente. El Gobierno ha promovido la cultura del diálogo y no puede ser que la intransigencia de un pequeño grupo —800 no representan a los más de 40 mil maestros— llegue hasta estos extremos”, dijo la autoridad.

Navia también aclaró que las suplencias que muchos docentes están buscando para evitar ser castigados no están establecidas de forma regular, por lo que también son pasibles a sanciones, incluso la pérdida del cargo.

Sociedad
Imprimir